Roberto Bracco Boksar, Daniel M. Loponte, Christopher Duarte
{"title":"Montículos del sector Sur de la cuenca de la Laguna Merín, oven mounds australianos y analogía","authors":"Roberto Bracco Boksar, Daniel M. Loponte, Christopher Duarte","doi":"10.22562/2021.54.20","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"No se conocen fuentes históricas que describan la funcionalidad o los procesos que llevaron a la generación de los montículos del sur de la cuenca de la laguna Merín (CLM), este-nordeste del Uruguay. Por ello, su interpretación se ha basado a menudo en algunas de sus características arqueológicas. En otras regiones del mundo, como en el norte de Australia, montículos artificiales similares han sido registrados etnográficamente, señalando los comportamientos respecto de su proceso de elevación, proveyendo un modelo conductual que puede ser explorado en términos analógicos para su aplicación a nuestro caso de estudio. En este trabajo, precisamente, desarrollamos la validez de la inferencia analítica basada en la analogía relacional que permite comparar las propiedades de ambos tipos de estructuras, evaluando las evidencias contrastadoras para los montículos de la CLM, junto con la información arqueológica disponible para tal efecto. Para ello, presentamos diferentes fuentes etnohistóricas de la región de Victoria, que describen los procesos de formación de los oven mounds australianos y algunas de sus características estructurales, para desarrollar el proceso analógico y de generación de hipótesis contrastadoras, evaluando finalmente las propiedades arqueológicas de los montículos de la CLM.","PeriodicalId":33856,"journal":{"name":"Cadernos do CEOM","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cadernos do CEOM","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22562/2021.54.20","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
No se conocen fuentes históricas que describan la funcionalidad o los procesos que llevaron a la generación de los montículos del sur de la cuenca de la laguna Merín (CLM), este-nordeste del Uruguay. Por ello, su interpretación se ha basado a menudo en algunas de sus características arqueológicas. En otras regiones del mundo, como en el norte de Australia, montículos artificiales similares han sido registrados etnográficamente, señalando los comportamientos respecto de su proceso de elevación, proveyendo un modelo conductual que puede ser explorado en términos analógicos para su aplicación a nuestro caso de estudio. En este trabajo, precisamente, desarrollamos la validez de la inferencia analítica basada en la analogía relacional que permite comparar las propiedades de ambos tipos de estructuras, evaluando las evidencias contrastadoras para los montículos de la CLM, junto con la información arqueológica disponible para tal efecto. Para ello, presentamos diferentes fuentes etnohistóricas de la región de Victoria, que describen los procesos de formación de los oven mounds australianos y algunas de sus características estructurales, para desarrollar el proceso analógico y de generación de hipótesis contrastadoras, evaluando finalmente las propiedades arqueológicas de los montículos de la CLM.