Larisa Zamora Matamoros, Nelsa María Sagaró del Campo, Luis Eugenio Valdés García, Iliana Benítez Jiménez
{"title":"Indicadores demográficos en la incidencia de la covid-19 en Santiago de Cuba","authors":"Larisa Zamora Matamoros, Nelsa María Sagaró del Campo, Luis Eugenio Valdés García, Iliana Benítez Jiménez","doi":"10.20947/s0102-3098a0153","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los indicadores demográficos han sido empleados por algunos investigadores para estimar el número de personas infectadas por la covid-19. El presente trabajo tiene como primer objetivo determinar en qué medida la incidencia de casos con covid-19 en los municipios de la provincia de Santiago de Cuba puede ser explicada a partir de determinados indicadores demográficos. El segundo objetivo es construir una jerarquía de grupos de municipios de acuerdo al comportamiento diferenciado de los indicadores demográficos seleccionados. Se desarrolló un estudio ecológico, exploratorio, de grupos múltiples, comparando los nueve municipios de la provincia Santiago de Cuba según variables del nivel global, supuestamente relacionadas con la cantidad de casos con covid-19 confirmados desde el 15 de octubre de 2020 hasta el 16 de enero de 2021. Se aplicó el análisis de regresión lineal múltiple para seleccionar el modelo que describiera mejor el comportamiento de los datos y el análisis de clúster para visualizar la agrupación de los municipios. Se evidenció una correlación significativa entre la cantidad de casos con covid-19, la densidad de población y el grado de urbanización. En cambio, en el modelo de regresión solo resultó significativa la densidad poblacional cuando se consideraron los nueve municipios y el índice de masculinidad, cuando se excluyó el municipio atípico, Santiago de Cuba. El índice de masculinidad resultó ser una variable espuria condicionada por la densidad poblacional como variable confusora. El análisis de clúster reveló la formación de tres grupos de municipios, quedando Santiago de Cuba aislado del resto de los municipios.","PeriodicalId":34910,"journal":{"name":"Revista Brasileira de Estudos de Populacao","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Brasileira de Estudos de Populacao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20947/s0102-3098a0153","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Los indicadores demográficos han sido empleados por algunos investigadores para estimar el número de personas infectadas por la covid-19. El presente trabajo tiene como primer objetivo determinar en qué medida la incidencia de casos con covid-19 en los municipios de la provincia de Santiago de Cuba puede ser explicada a partir de determinados indicadores demográficos. El segundo objetivo es construir una jerarquía de grupos de municipios de acuerdo al comportamiento diferenciado de los indicadores demográficos seleccionados. Se desarrolló un estudio ecológico, exploratorio, de grupos múltiples, comparando los nueve municipios de la provincia Santiago de Cuba según variables del nivel global, supuestamente relacionadas con la cantidad de casos con covid-19 confirmados desde el 15 de octubre de 2020 hasta el 16 de enero de 2021. Se aplicó el análisis de regresión lineal múltiple para seleccionar el modelo que describiera mejor el comportamiento de los datos y el análisis de clúster para visualizar la agrupación de los municipios. Se evidenció una correlación significativa entre la cantidad de casos con covid-19, la densidad de población y el grado de urbanización. En cambio, en el modelo de regresión solo resultó significativa la densidad poblacional cuando se consideraron los nueve municipios y el índice de masculinidad, cuando se excluyó el municipio atípico, Santiago de Cuba. El índice de masculinidad resultó ser una variable espuria condicionada por la densidad poblacional como variable confusora. El análisis de clúster reveló la formación de tres grupos de municipios, quedando Santiago de Cuba aislado del resto de los municipios.
期刊介绍:
A Revista Brasileira de Estudos de População (Rebep) é o único periódico de âmbito nacional voltado exclusivamente para assuntos populacionais. Seu objetivo precípuo, desde sua criação, é estimular e difundir a produção brasileira no campo da demografia e dos Estudos de População e garantir o diálogo entre este campo e áreas afins.