EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DE ECONOMÍA

IF 0.1 Q4 BUSINESS
Macarena Pérez Suárez, Isadora Sánchez Torné
{"title":"EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DE ECONOMÍA","authors":"Macarena Pérez Suárez, Isadora Sánchez Torné","doi":"10.17561/REE.V2019N1.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo como objetivo conocer la incidencia de la formación sobre Creación de empresas, una asignatura obligatoria, en estudiantes del grado en Economía desde una perspectiva de género. Con tal fin, se analizó, a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado, las intenciones, actitudes y capacidades emprendedoras del alumnado que asistió a la citada asignatura durante cinco cursos académicos (un total de 272 respuestas). Bajo un método científico inductivo (inferencias y correlaciones) se observó a la misma población antes y después de la formación. Consecuentemente, se aplicó una serie de pruebas estadísticas para conocer si existen diferencias significativas ex−ante y ex−post formación. Como resultado se identificó el perfil estándar del alumnado de cuarto curso del grado Economía de la Universidad de Sevilla (mujer con edad media de 22 años), así como, una serie de premisas sobre pretensiones, actitudes y capacidades emprendedoras. Las principales derivaciones fueron que: aumenta la proporción de personas estudiantes que declara tener una idea para crear una empresa; mejora significativamente la valoración de los conocimientos para crear y dirigir una empresa, además de muchas de las competencias transversales. Sin embargo, la intención y actitud emprendedora se redujo significativamente. Por último, se observó que la educación emprendedora tuvo un mayor efecto en las mujeres que en los hombres, concretamente, ellas aumentaron su valoración en más capacidades empresariales y comportamiento percibido, a pesar de que la intención emprendedora fue superior en ellos. La educación emprendedora es un medio de reducir esa diferencia debiendo incorporar modelos de referencia femeninos.","PeriodicalId":41443,"journal":{"name":"Revista de Estudios Empresariales-Segunda Epoca","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Empresariales-Segunda Epoca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/REE.V2019N1.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BUSINESS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 6

Abstract

Este trabajo tuvo como objetivo conocer la incidencia de la formación sobre Creación de empresas, una asignatura obligatoria, en estudiantes del grado en Economía desde una perspectiva de género. Con tal fin, se analizó, a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado, las intenciones, actitudes y capacidades emprendedoras del alumnado que asistió a la citada asignatura durante cinco cursos académicos (un total de 272 respuestas). Bajo un método científico inductivo (inferencias y correlaciones) se observó a la misma población antes y después de la formación. Consecuentemente, se aplicó una serie de pruebas estadísticas para conocer si existen diferencias significativas ex−ante y ex−post formación. Como resultado se identificó el perfil estándar del alumnado de cuarto curso del grado Economía de la Universidad de Sevilla (mujer con edad media de 22 años), así como, una serie de premisas sobre pretensiones, actitudes y capacidades emprendedoras. Las principales derivaciones fueron que: aumenta la proporción de personas estudiantes que declara tener una idea para crear una empresa; mejora significativamente la valoración de los conocimientos para crear y dirigir una empresa, además de muchas de las competencias transversales. Sin embargo, la intención y actitud emprendedora se redujo significativamente. Por último, se observó que la educación emprendedora tuvo un mayor efecto en las mujeres que en los hombres, concretamente, ellas aumentaron su valoración en más capacidades empresariales y comportamiento percibido, a pesar de que la intención emprendedora fue superior en ellos. La educación emprendedora es un medio de reducir esa diferencia debiendo incorporar modelos de referencia femeninos.
教育对经济学研究生创业意向的影响
本研究旨在从性别角度了解创业培训对经济学研究生的影响,创业培训是一门必修课。在本研究中,我们分析了学生在5个学术课程(共272个答案)中学习该学科的意图、态度和创业能力。在科学归纳方法(推论和相关性)下,在训练前后观察相同的人群。因此,采用了一系列统计检验,以确定训练前和训练后是否存在显著差异。因此,我们确定了塞维利亚大学经济学四年级学生(平均年龄22岁的女性)的标准概况,以及一系列关于抱负、态度和创业能力的假设。主要的反馈是:越来越多的学生声称他们有创业的想法;它显著提高了对创建和经营企业的知识的评估,以及许多横向能力。然而,创业意愿和态度明显下降。最后,我们发现创业教育对女性的影响大于男性,即女性提高了对更多创业技能和感知行为的评价,尽管她们的创业意图更高。创业教育是减少这种差异的一种手段,必须纳入女性的榜样。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
23
审稿时长
16 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信