{"title":"Objetos abyectos: narrativas en disputa en el Museo Histórico de la Policía Nacional de Colombia","authors":"A. Angel, A. Góngora","doi":"10.1590/1678-49442023v29n2e2023017.es","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen En este trabajo analizamos desde una perspectiva antropológica un ensamblaje museal, entendido como la trama de proyectos, objetos, narrativas, afectos, actores y performance dispuestos para conectar emocionalmente al público y movilizar valores institucionales. Nos ocupamos de manera específica del Museo Histórico de la Policía Nacional de Colombia (mhpn), institución que alberga un conjunto de piezas y narrativas evolucionistas y contemporáneas dispuestas para justificar la misión de la institución policial y el uso de la violencia por parte del Estado. En estas narrativas, los agentes de policía son presentados como héroes y como víctimas y se hace explícita una profunda herida institucional. Pero el museo alberga también objetos abyectos, muchos de ellos pertenecientes a famosos criminales y obtenidos en medio del conflicto armado y de la lucha contra los carteles del narcotráfico. Argumentamos que, pese al esfuerzo de los guías y directivos del mhpn por mostrar una imagen positiva de la policía, los objetos abyectos ganan la partida y terminan siendo preferidos por los visitantes. Así mismo, vemos cómo, en medio del último estallido social acaecido en Colombia, los objetos de los representantes de la ley puedan ser leídos como abyectos, al materializar la injusticia y el exceso infringido por representantes del Estado. Consideramos que el caso del mhpn es bueno para pensar las relaciones entre materialidad, conflicto y emociones, y para entender la imagen de mundo de las instituciones estatales encargadas de mantener el orden social.","PeriodicalId":35315,"journal":{"name":"Mana: Estudos de Antropologia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mana: Estudos de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/1678-49442023v29n2e2023017.es","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Resumen En este trabajo analizamos desde una perspectiva antropológica un ensamblaje museal, entendido como la trama de proyectos, objetos, narrativas, afectos, actores y performance dispuestos para conectar emocionalmente al público y movilizar valores institucionales. Nos ocupamos de manera específica del Museo Histórico de la Policía Nacional de Colombia (mhpn), institución que alberga un conjunto de piezas y narrativas evolucionistas y contemporáneas dispuestas para justificar la misión de la institución policial y el uso de la violencia por parte del Estado. En estas narrativas, los agentes de policía son presentados como héroes y como víctimas y se hace explícita una profunda herida institucional. Pero el museo alberga también objetos abyectos, muchos de ellos pertenecientes a famosos criminales y obtenidos en medio del conflicto armado y de la lucha contra los carteles del narcotráfico. Argumentamos que, pese al esfuerzo de los guías y directivos del mhpn por mostrar una imagen positiva de la policía, los objetos abyectos ganan la partida y terminan siendo preferidos por los visitantes. Así mismo, vemos cómo, en medio del último estallido social acaecido en Colombia, los objetos de los representantes de la ley puedan ser leídos como abyectos, al materializar la injusticia y el exceso infringido por representantes del Estado. Consideramos que el caso del mhpn es bueno para pensar las relaciones entre materialidad, conflicto y emociones, y para entender la imagen de mundo de las instituciones estatales encargadas de mantener el orden social.
期刊介绍:
Mana: Studies in Social Anthropology is published biannually (April and October) by the Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social (Graduate Program in Social Anthropology - PPGAS-Museu Nacional), of the Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Mana is a forum for the presentation and discussion of new research and theoretical approaches contributing to the development of Anthropology and the understanding of social and cultural reality.