{"title":"Dimensiones y espacios electorales en las elecciones autonómicas vascas de 2012 y 2016","authors":"Acaymo Viera Berriel, Erika Jaraiz Guilas","doi":"10.15304/rips.17.1.4970","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la incidencia de los principales cleavages –ideológico e identitario- presentes en la competición electoral vasca para las elecciones de 2012 y 2016, e intenta constituirse como una vía intermedia entre aquellos desarrollos teóricos que señalan la preeminencia de alguna de estas dimensiones de forma generalizada para todas las formaciones. Para ello abordamos los comicios a través de la teoría espacial del voto, mediante la utilización de modelos de regresión logística binaria. Esto nos ha permitido conocer el desigual peso otorgado por cada uno de los electorados de las diferentes formaciones políticos a estas fracturas centrales. Asimismo, para las elecciones de 2016 se demuestra la existencia de patrones de voto contrapuestos, de tal forma que los electores de los partidos no estatales tienden a primar la dimensión ideológica como elemento diferenciador; mientras que el votante de las formaciones estatales le otorga un mayor peso a la variable nacionalista, concretamente al nacionalismo desarrollado por su principal competir en la dimensión alternativa.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15304/rips.17.1.4970","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"POLITICAL SCIENCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo se analiza la incidencia de los principales cleavages –ideológico e identitario- presentes en la competición electoral vasca para las elecciones de 2012 y 2016, e intenta constituirse como una vía intermedia entre aquellos desarrollos teóricos que señalan la preeminencia de alguna de estas dimensiones de forma generalizada para todas las formaciones. Para ello abordamos los comicios a través de la teoría espacial del voto, mediante la utilización de modelos de regresión logística binaria. Esto nos ha permitido conocer el desigual peso otorgado por cada uno de los electorados de las diferentes formaciones políticos a estas fracturas centrales. Asimismo, para las elecciones de 2016 se demuestra la existencia de patrones de voto contrapuestos, de tal forma que los electores de los partidos no estatales tienden a primar la dimensión ideológica como elemento diferenciador; mientras que el votante de las formaciones estatales le otorga un mayor peso a la variable nacionalista, concretamente al nacionalismo desarrollado por su principal competir en la dimensión alternativa.