Camila Abigail Baigorria, M. Díaz, Lucía Grondona, Mónica Ailén Silvester, Evelyn Ailen Vazquez, Beatriz Prado Pereira, Iara Falleiros Braga, Gustavo Artur Monzeli
{"title":"La potencia de los espacios colectivos como estrategia frente a la vulneración de derechos","authors":"Camila Abigail Baigorria, M. Díaz, Lucía Grondona, Mónica Ailén Silvester, Evelyn Ailen Vazquez, Beatriz Prado Pereira, Iara Falleiros Braga, Gustavo Artur Monzeli","doi":"10.1590/2526-8910.ctoen260533953","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Se propone desarrollar la articulación entre los aportes teórico-metodológicos de la terapia ocupacional social y la experiencia de los proyectos Timbó em Movimento y ResisTO, dentro del núcleo de la Rede Metuia perteneciente a la Universidad Federal de Paraíba, Brasil. Se reconoce la importancia de las prácticas territoriales y del campo de la terapia ocupacional social para el fortalecimiento y acompañamiento a poblaciones con diversas condiciones de vulnerabilidad. Se articula lo observado en los proyectos Timbó em Movimento y ResisTO con conceptos como la interseccionalidad de los marcadores sociales de diferencia, sus implicancias en el derecho a la ciudad y sus efectos en el cotidiano de los jóvenes. Se desarrolla la implicancia de los marcadores sociales en los cotidianos de les participantes, así como el potencial de los espacios colectivos de referencia y la articulación intersectorial para enfrentar las violencias. Se concluye que los espacios de pertenencia poseen gran relevancia para el abordaje de conflictos en el campo social, potenciando la participación de les sujetes y el ejercicio de ciudadanía, rechazando la tendencia de buscar soluciones individuales a problemáticas colectivas. Se identifica el desafío de llevar estos diálogos a los contextos cotidianos en que las violencias tienen lugar, incorporando actores que también puedan estar involucrados en su reproducción.","PeriodicalId":43119,"journal":{"name":"Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional-Brazilian Journal of Occupational Therapy","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional-Brazilian Journal of Occupational Therapy","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoen260533953","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Resumen Se propone desarrollar la articulación entre los aportes teórico-metodológicos de la terapia ocupacional social y la experiencia de los proyectos Timbó em Movimento y ResisTO, dentro del núcleo de la Rede Metuia perteneciente a la Universidad Federal de Paraíba, Brasil. Se reconoce la importancia de las prácticas territoriales y del campo de la terapia ocupacional social para el fortalecimiento y acompañamiento a poblaciones con diversas condiciones de vulnerabilidad. Se articula lo observado en los proyectos Timbó em Movimento y ResisTO con conceptos como la interseccionalidad de los marcadores sociales de diferencia, sus implicancias en el derecho a la ciudad y sus efectos en el cotidiano de los jóvenes. Se desarrolla la implicancia de los marcadores sociales en los cotidianos de les participantes, así como el potencial de los espacios colectivos de referencia y la articulación intersectorial para enfrentar las violencias. Se concluye que los espacios de pertenencia poseen gran relevancia para el abordaje de conflictos en el campo social, potenciando la participación de les sujetes y el ejercicio de ciudadanía, rechazando la tendencia de buscar soluciones individuales a problemáticas colectivas. Se identifica el desafío de llevar estos diálogos a los contextos cotidianos en que las violencias tienen lugar, incorporando actores que también puedan estar involucrados en su reproducción.
本研究的主要目的是探讨社会职业治疗的理论和方法贡献与timbo em Movimento和ResisTO项目的经验之间的联系,该项目位于巴西paraiba联邦大学的Rede Metuia核心。认识到领土实践和社会职业治疗领域对加强和陪伴各种脆弱状况人群的重要性。在timbo em Movimento和ResisTO项目中观察到的概念,如差异的社会标记的交叉性,它们对城市权利的影响,以及它们对年轻人日常生活的影响。它发展了社会标记在参与者日常生活中的含义,以及集体参考空间和跨部门表达面对暴力的潜力。本研究的目的是分析在社会领域中,归属空间在处理冲突、促进主体参与和行使公民身份方面的相关性,拒绝寻求个人解决集体问题的趋势。它确定了将这些对话带到暴力发生的日常环境中的挑战,包括可能参与暴力再现的行动者。