{"title":"Órdenes de no resucitar a pacientes pediátricos: la función de un comité de ética clínica en un país en desarrollo","authors":"J. Beca, J. Guerrero","doi":"10.1590/S1020-49891997000200008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad, no existe informacion publicada sobre las ordenes formales de \"no resucitar\" a los pacientes pediatricos en los paises en desarrollo, aunque se ha debatido a fondo como determinar quien debe intervenir en estas decisiones. En este articulo se presenta la experiencia del Comite de Etica Clinica del Hospital Calvo MacKenna de Santiago, un hospital pediatrico publico de Chile. El Comite estaba integrado por cuatro miembros permanentes, todos ellos medicos, y por otros profesionales, como clerigos, enfermeras, el jefe de la seccion de pacientes del hospital y el medico que atendia al paciente. Los medicos presentaban casos al Comite voluntariamente, pero las recomendaciones de este no debian cumplirse por obligacion. De 1990 a 1993, el Comite recomendo ordenes de no resucitar a 16 de los 34 pacientes evaluados. Se hizo un analisis retrospectivo de los registros hospitalarios de esos 16 pacientes, para recabar informacion sobre su edad, el diagnostico emitido, las recomendaciones concretas del Comite y el desenlace del caso. Se observo que, ademas de la orden de no resucitar, el Comite solia recomendar medidas concretas para ayudar a los padres del nino y al personal que lo atendia. La media de la edad de los pacientes fue de 2 anos y 2 meses. Casi todos ellos padecian multiples enfermedades cronicas. En todos los casos, las recomendaciones del Comite (adoptadas por consenso) fueron cumplidas por el medico con el consentimiento de los padres del paciente. Once de los 16 pacientes para los que se dieron ordenes de no resucitar fallecieron en el transcurso del estudio. Los cinco restantes siguieron vivos a pesar de tener insuficiencia respiratoria, lesiones neurologicas graves o insuficiencia hepatica. En general, las recomendaciones del Comite parecieron ser utiles, ofrecieron solidos argumentos para tomar la decision de no resucitar y sugirieron otras medidas de apoyo a los pacientes, sus familias y los profesionales que los atendian. Este resultado respalda la idea de que los comites de etica clinica pueden prestar un apoyo valioso y ofrecer una oportunidad para tomar mejores decisiones en los hospitales publicos de los paises en desarrollo.","PeriodicalId":75654,"journal":{"name":"Bulletin of the Pan American Health Organization","volume":"1 1","pages":"138-143"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1997-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bulletin of the Pan American Health Organization","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/S1020-49891997000200008","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la actualidad, no existe informacion publicada sobre las ordenes formales de "no resucitar" a los pacientes pediatricos en los paises en desarrollo, aunque se ha debatido a fondo como determinar quien debe intervenir en estas decisiones. En este articulo se presenta la experiencia del Comite de Etica Clinica del Hospital Calvo MacKenna de Santiago, un hospital pediatrico publico de Chile. El Comite estaba integrado por cuatro miembros permanentes, todos ellos medicos, y por otros profesionales, como clerigos, enfermeras, el jefe de la seccion de pacientes del hospital y el medico que atendia al paciente. Los medicos presentaban casos al Comite voluntariamente, pero las recomendaciones de este no debian cumplirse por obligacion. De 1990 a 1993, el Comite recomendo ordenes de no resucitar a 16 de los 34 pacientes evaluados. Se hizo un analisis retrospectivo de los registros hospitalarios de esos 16 pacientes, para recabar informacion sobre su edad, el diagnostico emitido, las recomendaciones concretas del Comite y el desenlace del caso. Se observo que, ademas de la orden de no resucitar, el Comite solia recomendar medidas concretas para ayudar a los padres del nino y al personal que lo atendia. La media de la edad de los pacientes fue de 2 anos y 2 meses. Casi todos ellos padecian multiples enfermedades cronicas. En todos los casos, las recomendaciones del Comite (adoptadas por consenso) fueron cumplidas por el medico con el consentimiento de los padres del paciente. Once de los 16 pacientes para los que se dieron ordenes de no resucitar fallecieron en el transcurso del estudio. Los cinco restantes siguieron vivos a pesar de tener insuficiencia respiratoria, lesiones neurologicas graves o insuficiencia hepatica. En general, las recomendaciones del Comite parecieron ser utiles, ofrecieron solidos argumentos para tomar la decision de no resucitar y sugirieron otras medidas de apoyo a los pacientes, sus familias y los profesionales que los atendian. Este resultado respalda la idea de que los comites de etica clinica pueden prestar un apoyo valioso y ofrecer una oportunidad para tomar mejores decisiones en los hospitales publicos de los paises en desarrollo.