Raquel Schwenck de Mello Vianna Soares, W. D. Soares, D. A. Freitas, Ludmila Cotrim Fagundes, André Augusto Dias Silveira, B. C. Ferreira
{"title":"Formación de Profesores de Lengua Portuguesa en la Perspectiva de la Educación de Sordos","authors":"Raquel Schwenck de Mello Vianna Soares, W. D. Soares, D. A. Freitas, Ludmila Cotrim Fagundes, André Augusto Dias Silveira, B. C. Ferreira","doi":"10.1590/1980-54702021v27e0004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN: Las dificultades de las personas sordas en la lengua portuguesa escrita y del docente en su enseñanza, sumadas a la escasez de investigaciones en el área, hacen relevante la revisión de estrategias en el proceso de formación docente. Se trata de una investigación cualitativa y cuantitativa con 16 profesores de los últimos años de Educación Primaria y Secundaria de la lengua portuguesa de la red de escuelas públicas que trabajaron con estudiantes Sordos en algún momento de su experiencia docente. Fueron seleccionados 8 profesores de la Educación Inclusiva y 8 de una escuela Bilingüe para Sordos. Se utilizó el software NVivo10 para el análisis de datos. En la formación inicial, los docentes no tuvieron contacto con la Lengua de Señas ni estrategias metodológicas específicas para la enseñanza de Sordos. En la educación continua, la enseñanza más eficaz fue la de otros profesores con más experiencia. Destaca una dicotomía entre los profesores de las escuelas inclusivas y los de la escuela bilingüe para Sordos, donde los primeros utilizam la Lengua Brasileña de Señales – Libras como una lengua accesoria para la enseñanza del portugués escrito, ya, los docentes de la escuela bilíngue la utilizan como lengua de instrucción con el uso del metalenguaje. En cuanto a las concepciones, los docentes sugirieron algunas prácticas en formación para trabajar con el público Sordo. Por tanto, es fundamental invertir en escuelas inclusivas y bilingües que trabajen con estudiantes Sordos, así como en la formación continua de los docentes, proponiendo grupos de estudio con todo el equipo pedagógico como parte del proceso de formación.","PeriodicalId":40048,"journal":{"name":"Revista Brasileira de Educacao Especial","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Brasileira de Educacao Especial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
RESUMEN: Las dificultades de las personas sordas en la lengua portuguesa escrita y del docente en su enseñanza, sumadas a la escasez de investigaciones en el área, hacen relevante la revisión de estrategias en el proceso de formación docente. Se trata de una investigación cualitativa y cuantitativa con 16 profesores de los últimos años de Educación Primaria y Secundaria de la lengua portuguesa de la red de escuelas públicas que trabajaron con estudiantes Sordos en algún momento de su experiencia docente. Fueron seleccionados 8 profesores de la Educación Inclusiva y 8 de una escuela Bilingüe para Sordos. Se utilizó el software NVivo10 para el análisis de datos. En la formación inicial, los docentes no tuvieron contacto con la Lengua de Señas ni estrategias metodológicas específicas para la enseñanza de Sordos. En la educación continua, la enseñanza más eficaz fue la de otros profesores con más experiencia. Destaca una dicotomía entre los profesores de las escuelas inclusivas y los de la escuela bilingüe para Sordos, donde los primeros utilizam la Lengua Brasileña de Señales – Libras como una lengua accesoria para la enseñanza del portugués escrito, ya, los docentes de la escuela bilíngue la utilizan como lengua de instrucción con el uso del metalenguaje. En cuanto a las concepciones, los docentes sugirieron algunas prácticas en formación para trabajar con el público Sordo. Por tanto, es fundamental invertir en escuelas inclusivas y bilingües que trabajen con estudiantes Sordos, así como en la formación continua de los docentes, proponiendo grupos de estudio con todo el equipo pedagógico como parte del proceso de formación.
期刊介绍:
A Revista Brasileira de Educação Especial é mantida pela Associação Brasileira de Pesquisadores em Educação Especial - ABPEE, que foi criada em 1993, na cidade do Rio de Janeiro, durante a realização do III Seminário de Educação. A Sede da ABPEE é móvel, acompanha a Diretoria eleita e terá como domicílio temporário o mesmo endereço profissional do Presidente, durante sua gestão. Atualmente, a sede da ABPEE está localizada na cidade de Marília, onde a Revista Brasileira de Educação Especial é impressa, em parceria com a Faculdade de Filosofia e Ciências da Unesp.