Anita del Rosario Zevallos-Cotrina, Sofia Sabina Lavado-Huarcaya, Consuelo Guadalupe Castañeda-Cruzado, Julia María Nureña-Montenegro, Mary Judith Heredia-Mondragón, Jack Roberto Silva Fhon
{"title":"Efectos de la exposición de adultos mayores peruanos a la infodemia sobre COVID-19: um estudio transversal","authors":"Anita del Rosario Zevallos-Cotrina, Sofia Sabina Lavado-Huarcaya, Consuelo Guadalupe Castañeda-Cruzado, Julia María Nureña-Montenegro, Mary Judith Heredia-Mondragón, Jack Roberto Silva Fhon","doi":"10.1590/2177-9465-ean-2022-0459es","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Objetivo Examinar la asociación entre la exposición a la información sobre COVID-19 y la presencia de síntomas fisiológicos, emocionales y el uso de sustancias en adultos mayores. Métodos Investigación cuantitativa y transversal con 387 adultos mayores que respondieron al web-based survey. Se utilizaron los instrumentos de perfil demográfico, cuestionario de exposición a noticias e información relacionada con la pandemia y el Cuestionario de Identificación de Frecuencia de Signos y Síntomas físicos, emocionales y uso de sustancias. Todas las pruebas estadísticas tuvieron una significancia de p<0.05. Resultados Predominaron participantes del sexo femenino con media de edad de 70.1 años, viven con pareja, con acceso a los servicios de salud gratuitos y quienes disminuyeron sus ingresos económicos durante la pandemia. Existe relación significativa entre el tiempo de exposición a internet y medios de comunicación con las manifestaciones psicofisiológicos; la radio se relacionó con problemas digestivos y nutricionales, y el contacto con personas del entorno provocó dolores musculares. Conclusiones e implicaciones para la práctica Información exagerada sobre COVID-19 provocó síntomas fisiológicos, emocionales y comportamientos nocivos; se sugiere implementar intervenciones sociales post-pandemia para los problemas de salud; utilizar herramientas virtuales y telemedicina en el cuidado; mejorar los programas de acompañamiento intergeneracional.","PeriodicalId":30154,"journal":{"name":"Escola Anna Nery","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escola Anna Nery","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2022-0459es","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Resumen Objetivo Examinar la asociación entre la exposición a la información sobre COVID-19 y la presencia de síntomas fisiológicos, emocionales y el uso de sustancias en adultos mayores. Métodos Investigación cuantitativa y transversal con 387 adultos mayores que respondieron al web-based survey. Se utilizaron los instrumentos de perfil demográfico, cuestionario de exposición a noticias e información relacionada con la pandemia y el Cuestionario de Identificación de Frecuencia de Signos y Síntomas físicos, emocionales y uso de sustancias. Todas las pruebas estadísticas tuvieron una significancia de p<0.05. Resultados Predominaron participantes del sexo femenino con media de edad de 70.1 años, viven con pareja, con acceso a los servicios de salud gratuitos y quienes disminuyeron sus ingresos económicos durante la pandemia. Existe relación significativa entre el tiempo de exposición a internet y medios de comunicación con las manifestaciones psicofisiológicos; la radio se relacionó con problemas digestivos y nutricionales, y el contacto con personas del entorno provocó dolores musculares. Conclusiones e implicaciones para la práctica Información exagerada sobre COVID-19 provocó síntomas fisiológicos, emocionales y comportamientos nocivos; se sugiere implementar intervenciones sociales post-pandemia para los problemas de salud; utilizar herramientas virtuales y telemedicina en el cuidado; mejorar los programas de acompañamiento intergeneracional.
期刊介绍:
Anna Nery School Journal of Nursing is a vehicle for scientific communication sponsored by Anna Nery School of Nursing, Federal University of Rio de Janeiro, since 1997. The Journal''s mission is publishing an original manuscript related to Nursing, Healthcare and other areas of knowledge whenever there are interfaces in Health and Nursing Science.The journal will accept original manuscripts, developed by quantitative, qualitative, and mixed methods. It is also accepted studies such as reflections, essays, and systematized reviews. All those manuscripts should bring direct or indirect contributions to the historicity and practice of nursing care, to nursing education, to the development of new methodologies and technologies for caring, teaching, and research. It has a special interest in the studies developed with vulnerable populations whose findings directly contribute to broadening the nursing science that underlies ethical and human care.