{"title":"El fantasma de la puta-peluquera: Género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia","authors":"Jeanny Lucero Posso, Ange la Furcia","doi":"10.1590/1984-6487.SESS.2016.24.08.A","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A traves de un uso critico de la perspectiva de la interseccionalidad, la investigacion etnografica y exploratoria analiza las imbricaciones del genero, la clase social, la etnicidad y la sexualidad en las trayectorias laborales de un conjunto de estilistas transfemeninas en Santiago de Cali y San Andres Isla, Colombia. Las distancias sociales que se construyen entre diferentes actores (estilistas gais, estilistas de clase alta blancos heterosexuales, personas raizales heterosexuales y la clientela cisgenero) producen de manera especifica los sentidos otorgados al trabajo en las peluquerias y sus fronteras difusas con la prostitucion. Si por un lado el efecto de clase y la dominacion cisgenerista imposibilitan el ascenso social de las mujeres trans calenas, el tabu heterosexista del sistema etnico prohibe y niega las feminidades trans como parte de la identidad raizal.","PeriodicalId":30255,"journal":{"name":"Sexualidad Salud y Sociedad Revista Latinoamericana","volume":"1 1","pages":"172-214"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"10","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sexualidad Salud y Sociedad Revista Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/1984-6487.SESS.2016.24.08.A","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 10
Abstract
A traves de un uso critico de la perspectiva de la interseccionalidad, la investigacion etnografica y exploratoria analiza las imbricaciones del genero, la clase social, la etnicidad y la sexualidad en las trayectorias laborales de un conjunto de estilistas transfemeninas en Santiago de Cali y San Andres Isla, Colombia. Las distancias sociales que se construyen entre diferentes actores (estilistas gais, estilistas de clase alta blancos heterosexuales, personas raizales heterosexuales y la clientela cisgenero) producen de manera especifica los sentidos otorgados al trabajo en las peluquerias y sus fronteras difusas con la prostitucion. Si por un lado el efecto de clase y la dominacion cisgenerista imposibilitan el ascenso social de las mujeres trans calenas, el tabu heterosexista del sistema etnico prohibe y niega las feminidades trans como parte de la identidad raizal.