Germán Arturo López Martínez, Clara Inés Buriticá Arboleda, Electo Silva Lora
{"title":"La biomasa residual pecuaria como recurso energético en Colombia","authors":"Germán Arturo López Martínez, Clara Inés Buriticá Arboleda, Electo Silva Lora","doi":"10.14483/22484728.14066","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La energía eléctrica en Colombia depende, fundamentalmente, de hidroeléctricas (70,0%) y termoeléctricas (29,3%), desaprovechando otras fuentes de energías renovables como la biomasa residual pecuaria, entre otras. El estiércol que se genera en la explotación pecuaria sobrepasa los 81 millones de toneladas anuales, con un potencial energético de más de 71.000 TJ/año; y no se aprovecha actualmente. Sin embargo, genera problemas de contaminación, principalmente por su inadecuada disposición final, debido a la explotación extensiva que se practica actualmente, en especial en los casos de cría de bovinos, búfalos, caballos, ovejas, cabras y una fracción de porcinos. Si se quisiera utilizar el actual potencial energético solo se podría aprovechar una fracción del mismo (14,3%); especialmente el producido por el sector avícola y una fracción de porcinos ya que estos dos sectores cuentan con un porcentaje alto de explotación en granjas tecnificadas lo que facilita la recolecta de este recurso. Se estima que se podrían generar 864 GWh/año, si se aprovecha la biomasa residual generada en granjas tecnificadas, lo que equivale a 1,3%, de la actual demanda nacional de energía eléctrica.","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vision Electronica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/22484728.14066","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
La energía eléctrica en Colombia depende, fundamentalmente, de hidroeléctricas (70,0%) y termoeléctricas (29,3%), desaprovechando otras fuentes de energías renovables como la biomasa residual pecuaria, entre otras. El estiércol que se genera en la explotación pecuaria sobrepasa los 81 millones de toneladas anuales, con un potencial energético de más de 71.000 TJ/año; y no se aprovecha actualmente. Sin embargo, genera problemas de contaminación, principalmente por su inadecuada disposición final, debido a la explotación extensiva que se practica actualmente, en especial en los casos de cría de bovinos, búfalos, caballos, ovejas, cabras y una fracción de porcinos. Si se quisiera utilizar el actual potencial energético solo se podría aprovechar una fracción del mismo (14,3%); especialmente el producido por el sector avícola y una fracción de porcinos ya que estos dos sectores cuentan con un porcentaje alto de explotación en granjas tecnificadas lo que facilita la recolecta de este recurso. Se estima que se podrían generar 864 GWh/año, si se aprovecha la biomasa residual generada en granjas tecnificadas, lo que equivale a 1,3%, de la actual demanda nacional de energía eléctrica.