Jeisson Arley Cárdenas Rubio, J. Roa, Jaime Montana Doncel
{"title":"Metodología para el análisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano","authors":"Jeisson Arley Cárdenas Rubio, J. Roa, Jaime Montana Doncel","doi":"10.12804/REV.ECON.ROSARIO.18.01.2015.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La coyuntura laboral reciente del desempleo en Colombia muestra que su componente ciclico se ha reducido a su minima expresion y que, por ende, la mayor parte del desempleo actual hace referencia a las tipologias friccional y estructural del desempleo, y puede ser explicado en gran parte por el “mismatch” existente entre la demanda y la oferta de trabajo. La carencia de informacion sobre las necesidades y requerimientos del sector productivo ahondan y mantiene, aun mas, las brechas existentes entre ambos componentes del mercado laboral. Dada esta situacion, este trabajo propone una solucion a la falta de informacion sobre los requerimientos cuantitativos y cualitativos de la demanda de trabajo, desde una metodologia de big data, es decir, la aglomeracion y sistematizacion de grandes cantidades de informacion, teniendo como fuente de informacion la utilizada por las bolsas de empleo colombianas en sus actividades de colocacion. Procesada esta informacion, y luego comparada con la informacion de oferta laboral disponible en encuestas de hogares, puede concluirse que una base de vacantes construida a partir de big data en Colombia, es una excelente herramienta para conocer la demanda que, por distintas habilidades, tiene el sector productivo y, por ende, la formulacion de politicas publicas integrales de educacion y formacion, sumamente requeridas en el pais. Este articulo documenta el esfuerzo pionero desarrollado al respecto.","PeriodicalId":34973,"journal":{"name":"Revista de Economia del Rosario","volume":"10 1","pages":"93-126"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Economia del Rosario","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/REV.ECON.ROSARIO.18.01.2015.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Economics, Econometrics and Finance","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
La coyuntura laboral reciente del desempleo en Colombia muestra que su componente ciclico se ha reducido a su minima expresion y que, por ende, la mayor parte del desempleo actual hace referencia a las tipologias friccional y estructural del desempleo, y puede ser explicado en gran parte por el “mismatch” existente entre la demanda y la oferta de trabajo. La carencia de informacion sobre las necesidades y requerimientos del sector productivo ahondan y mantiene, aun mas, las brechas existentes entre ambos componentes del mercado laboral. Dada esta situacion, este trabajo propone una solucion a la falta de informacion sobre los requerimientos cuantitativos y cualitativos de la demanda de trabajo, desde una metodologia de big data, es decir, la aglomeracion y sistematizacion de grandes cantidades de informacion, teniendo como fuente de informacion la utilizada por las bolsas de empleo colombianas en sus actividades de colocacion. Procesada esta informacion, y luego comparada con la informacion de oferta laboral disponible en encuestas de hogares, puede concluirse que una base de vacantes construida a partir de big data en Colombia, es una excelente herramienta para conocer la demanda que, por distintas habilidades, tiene el sector productivo y, por ende, la formulacion de politicas publicas integrales de educacion y formacion, sumamente requeridas en el pais. Este articulo documenta el esfuerzo pionero desarrollado al respecto.