{"title":"Origen y domesticación de Tara spinosa (Leguminosae, Caesalpinioideae)","authors":"Jim Jairo Villena Velásquez, Juan F. Seminario","doi":"10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La “tara” o “taya” (Tara spinosa) es una planta económicamente importante para el Perú y otros países andinos, aprovechada en su estado silvestre, principalmente. Sin embargo, no se conoce sobre su origen y dispersión y, el estado de domesticación, como base para entender los cambios que surgirán debido a su cultivo intensivo con tecnología mejorada y para su conservación. En este artículo, sobre la base de fuentes biológicas, arqueológicas, lingüísticas e históricas y, observaciones de campo; se esclarece, por primera vez, sobre estos aspectos. También se expone sobre la dirección de las presiones de selección, el enfoque de las investigaciones al respecto y los estudios pendientes. Se concluye provisionalmente que su centro de domesticación se ubica en la costa peruana, en donde la relación hombre-”tara” data de 5100 años. Todavía no ha alcanzado el nivel de planta domesticada en alto grado y es posible encontrarla además del estado silvestre, en cuatro estados intermedios. Se sugieren los estudios para conocer mejor la variabilidad del germoplasma, con atención a las partes útiles, sus componentes y principios activos.","PeriodicalId":33272,"journal":{"name":"Lilloa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lilloa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La “tara” o “taya” (Tara spinosa) es una planta económicamente importante para el Perú y otros países andinos, aprovechada en su estado silvestre, principalmente. Sin embargo, no se conoce sobre su origen y dispersión y, el estado de domesticación, como base para entender los cambios que surgirán debido a su cultivo intensivo con tecnología mejorada y para su conservación. En este artículo, sobre la base de fuentes biológicas, arqueológicas, lingüísticas e históricas y, observaciones de campo; se esclarece, por primera vez, sobre estos aspectos. También se expone sobre la dirección de las presiones de selección, el enfoque de las investigaciones al respecto y los estudios pendientes. Se concluye provisionalmente que su centro de domesticación se ubica en la costa peruana, en donde la relación hombre-”tara” data de 5100 años. Todavía no ha alcanzado el nivel de planta domesticada en alto grado y es posible encontrarla además del estado silvestre, en cuatro estados intermedios. Se sugieren los estudios para conocer mejor la variabilidad del germoplasma, con atención a las partes útiles, sus componentes y principios activos.