Adrián Muñoz-Cruzado Rosete, Begoña Carazo Gallego, Rocio Galindo Zavala, Laura Martín Pedraz, David Moreno Pérez
{"title":"Exantema mucocutáneo inducido por Mycoplasma pneumoniae en pediatría","authors":"Adrián Muñoz-Cruzado Rosete, Begoña Carazo Gallego, Rocio Galindo Zavala, Laura Martín Pedraz, David Moreno Pérez","doi":"10.18233/apm43no5pp263-2692467","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: El exantema mucocutáneo inducido por Mycoplasma (EMIM) es una entidad separada del síndrome de Stevens-Johnson(SSJ) y el eritema multiforme (EM), descrita principalmente en adolescentes y en la que predomina la afectación mucosa sobre la cutánea.OBJETIVO: Describir nuestra experiencia en pacientes pediátricos afectos de EMIM.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo en menores de 14 años con EMIM entre 2015 - 2020.RESULTADOS: Se diagnosticaron 6 pacientes, agrupándose 5 entre enero-abril de 2019. En 5 casos hubo afectación de mucosa ocular, faríngea y urogenital. Las lesiones cutáneas vesículo-ampollosas fueron las predominantes. En todos se aisló M.pneumoniae. Debido a la afectación mucosa, 4 pacientes precisaron nutrición parenteral y 3 sondaje urinario. En 5 se prescribió tratamiento inmunomodulador con corticoides sistémico e inmunoglobulina intravenosa. La evolución fue favorable y la secuela más frecuente fue la xeroftalmia.CONCLUSIÓN: A pesar de la similitud clínica del EMIM con el SSJ y el EM, debemos sospecharlo en adolescentes con predominio de afectación mucosa. La evolución de nuestros pacientes fue favorable con tratamiento de soporte e inmunomodulador. Son necesarios estudios bien diseñados para establecer que pacientes se benefician de tratamiento con corticoides y/o inmunoglobulina. ","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/apm43no5pp263-2692467","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
INTRODUCCIÓN: El exantema mucocutáneo inducido por Mycoplasma (EMIM) es una entidad separada del síndrome de Stevens-Johnson(SSJ) y el eritema multiforme (EM), descrita principalmente en adolescentes y en la que predomina la afectación mucosa sobre la cutánea.OBJETIVO: Describir nuestra experiencia en pacientes pediátricos afectos de EMIM.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo en menores de 14 años con EMIM entre 2015 - 2020.RESULTADOS: Se diagnosticaron 6 pacientes, agrupándose 5 entre enero-abril de 2019. En 5 casos hubo afectación de mucosa ocular, faríngea y urogenital. Las lesiones cutáneas vesículo-ampollosas fueron las predominantes. En todos se aisló M.pneumoniae. Debido a la afectación mucosa, 4 pacientes precisaron nutrición parenteral y 3 sondaje urinario. En 5 se prescribió tratamiento inmunomodulador con corticoides sistémico e inmunoglobulina intravenosa. La evolución fue favorable y la secuela más frecuente fue la xeroftalmia.CONCLUSIÓN: A pesar de la similitud clínica del EMIM con el SSJ y el EM, debemos sospecharlo en adolescentes con predominio de afectación mucosa. La evolución de nuestros pacientes fue favorable con tratamiento de soporte e inmunomodulador. Son necesarios estudios bien diseñados para establecer que pacientes se benefician de tratamiento con corticoides y/o inmunoglobulina.
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.