{"title":"Calamidades del derecho (post)colonial y su orientalismo: religión, identidad y libertad individual en Egipto, Iraq y Túnez","authors":"Samer Alnasir","doi":"10.22201/IIJ.24484873E.2020.158.15627","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El principio constitucional español plasmado en el artículo 16.2 de la Cons-titución Española de 1978, referido a la prohibición de declarar sobre la propia ideología, religión o creencia no tiene cabida en muchos otros sistemas jurídicos. La pertenencia ideológi-ca forma parte del esquema de filiación civil, además de la filiación étnica o política, constitu-yendo un parámetro de identidad civil, y por ende determinante del fuero jurídico aplicable. Tanto en los casos de Iraq y Egipto como en otros, sus leyes no sólo exigen declarar sobre la etnia y la religión, sino que consignan para ello un asiento específico en el registro civil y las cédulas de identificación. Estos ca-sos encierran un sinfín de problemas para el ejercicio de muchos otros derechos que el presente estudio tratará de abordar analizando de la praxis judi-cial y administrativa en los tribunales, una praxis que, habiendo sido prohibida en Europa, fue sembrada e impuesta en otros lugares por los propios colonizadores europeos, dejando a las antiguas colonias en un laberinto de segregación y sectarismo. Así, y mediante un análisis empí-rico, se intentará poner en evidencia el doloroso dilema que atraviesan a las sociedades fisura-das y lastradas aún por las secuelas impuestas por el colonialismo bajo el pretexto de la protec-ción de las minorías postulado por occidente.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/IIJ.24484873E.2020.158.15627","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El principio constitucional español plasmado en el artículo 16.2 de la Cons-titución Española de 1978, referido a la prohibición de declarar sobre la propia ideología, religión o creencia no tiene cabida en muchos otros sistemas jurídicos. La pertenencia ideológi-ca forma parte del esquema de filiación civil, además de la filiación étnica o política, constitu-yendo un parámetro de identidad civil, y por ende determinante del fuero jurídico aplicable. Tanto en los casos de Iraq y Egipto como en otros, sus leyes no sólo exigen declarar sobre la etnia y la religión, sino que consignan para ello un asiento específico en el registro civil y las cédulas de identificación. Estos ca-sos encierran un sinfín de problemas para el ejercicio de muchos otros derechos que el presente estudio tratará de abordar analizando de la praxis judi-cial y administrativa en los tribunales, una praxis que, habiendo sido prohibida en Europa, fue sembrada e impuesta en otros lugares por los propios colonizadores europeos, dejando a las antiguas colonias en un laberinto de segregación y sectarismo. Así, y mediante un análisis empí-rico, se intentará poner en evidencia el doloroso dilema que atraviesan a las sociedades fisura-das y lastradas aún por las secuelas impuestas por el colonialismo bajo el pretexto de la protec-ción de las minorías postulado por occidente.