{"title":"Tendencias poblacionales, distribución y evaluación de la metodología de censos de aves acuáticas nidificantes en Euskadi durante 2005-2017","authors":"Juan Arizaga, J. M. Fernández-García","doi":"10.21630/mcn.2022.70.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los objetivos de este artículo son (1) calcular tendencias poblacionales para las aves acuáticas reproductoras en Euskadi durante el periodo 2005-2017, (2) estimar la importancia de los distintos humedales según su relevancia para las aves acuáticas nidificantes y (3) evaluar la metodología del programa de censo, con el fin de detectar posibles sesgos o carencias y proponer, en consecuencia, mejoras. De un total de 23 especies, 10 (43,5%) mostraron una tendencia incierta para el periodo 2005-2017. En el resto, la tendencia fue al alza en 6 especies, a la baja en 2 y estable en 5. En su conjunto, el programa de censo se ajustó bien a la monitorización de zampullines y somormujos, anátidas, rállidos y algunos limícolas, pero presentó déficits para especies coloniales que pueden criar fuera de humedales, como muchas ardeidas y cigüeña blanca, así como para las que utilizan hábitats fluviales. En estos casos, es recomendable llevar a cabo programas de censo de carácter complementario. Excluyendo tramos fluviales, los humedales más importantes para la reproducción de aves acuáticas en Euskadi se ubican en Álava. No obstante, los de la zona cantábrica, particularmente Urdaibai y Txingudi, muestran características particulares, dando lugar así a una alta riqueza y diversidad estructural para el conjunto del territorio.","PeriodicalId":30625,"journal":{"name":"Munibe Ciencias Naturales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Munibe Ciencias Naturales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21630/mcn.2022.70.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los objetivos de este artículo son (1) calcular tendencias poblacionales para las aves acuáticas reproductoras en Euskadi durante el periodo 2005-2017, (2) estimar la importancia de los distintos humedales según su relevancia para las aves acuáticas nidificantes y (3) evaluar la metodología del programa de censo, con el fin de detectar posibles sesgos o carencias y proponer, en consecuencia, mejoras. De un total de 23 especies, 10 (43,5%) mostraron una tendencia incierta para el periodo 2005-2017. En el resto, la tendencia fue al alza en 6 especies, a la baja en 2 y estable en 5. En su conjunto, el programa de censo se ajustó bien a la monitorización de zampullines y somormujos, anátidas, rállidos y algunos limícolas, pero presentó déficits para especies coloniales que pueden criar fuera de humedales, como muchas ardeidas y cigüeña blanca, así como para las que utilizan hábitats fluviales. En estos casos, es recomendable llevar a cabo programas de censo de carácter complementario. Excluyendo tramos fluviales, los humedales más importantes para la reproducción de aves acuáticas en Euskadi se ubican en Álava. No obstante, los de la zona cantábrica, particularmente Urdaibai y Txingudi, muestran características particulares, dando lugar así a una alta riqueza y diversidad estructural para el conjunto del territorio.