{"title":"Proyecto emancipador y agenda política en el cine de Jorge Sanjinés: colonialismo, indigenismo y subjetividades en disputa","authors":"Marco Arnez Cuéllar","doi":"10.15366/secuencias2019.49-50.005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las películas de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau ocupan las páginas centrales de la historia y crítica sobre cine boliviano, como una propuesta identificada con las luchas populares, desde un lenguaje que expresaría la cosmovisión de los pueblos indígenas. La actividad del grupo ha surgido de un escenario marcado por la Revolución Nacional de 1952, la Revolución Cubana y los movimientos de liberación nacional, inspirados fuertemente por la campaña del Che en Bolivia; pero también por la Guerra Fría y las dictaduras militares y sus proyectos desarrollistas, impulsados por los Estados Unidos para contrarrestar la «amenaza» comunista. Este cine expresa los planteamientos de un sector progresista, pero que, en una sociedad de herencia colonial, representa un grupo privilegiado de un sistema donde los pueblos indígenas son representados como el sujeto problemático de la nación, el «indio». Este artículo, desde una perspectiva situada, se propone visibilizar a partir de las prácticas de producción el desenvolvimiento de relaciones asimétricas entre cineastas urbanos y sujetos subalternos representados, que podrían poner en cuestión el pretendido carácter colectivo de un «cine junto al pueblo».","PeriodicalId":32238,"journal":{"name":"Secuencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Secuencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/secuencias2019.49-50.005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Las películas de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau ocupan las páginas centrales de la historia y crítica sobre cine boliviano, como una propuesta identificada con las luchas populares, desde un lenguaje que expresaría la cosmovisión de los pueblos indígenas. La actividad del grupo ha surgido de un escenario marcado por la Revolución Nacional de 1952, la Revolución Cubana y los movimientos de liberación nacional, inspirados fuertemente por la campaña del Che en Bolivia; pero también por la Guerra Fría y las dictaduras militares y sus proyectos desarrollistas, impulsados por los Estados Unidos para contrarrestar la «amenaza» comunista. Este cine expresa los planteamientos de un sector progresista, pero que, en una sociedad de herencia colonial, representa un grupo privilegiado de un sistema donde los pueblos indígenas son representados como el sujeto problemático de la nación, el «indio». Este artículo, desde una perspectiva situada, se propone visibilizar a partir de las prácticas de producción el desenvolvimiento de relaciones asimétricas entre cineastas urbanos y sujetos subalternos representados, que podrían poner en cuestión el pretendido carácter colectivo de un «cine junto al pueblo».