A. Rodríguez, María Eugenia Viñar, M. Reyno, Marina de Luca, María Noel Sosa, María Paz Martínez, Sandra Sena, Verónica Blanco Latierro
{"title":"La ética en el encuentro. Reflexiones a partir de la instrumentación del Consentimiento Informado en investigaciones cualitativas","authors":"A. Rodríguez, María Eugenia Viñar, M. Reyno, Marina de Luca, María Noel Sosa, María Paz Martínez, Sandra Sena, Verónica Blanco Latierro","doi":"10.26864/PCS.V10.N1.12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este articulo se reflexiona sobre la instrumentacion del Consentimiento Informado (CI) en investigaciones cualitativas a partir de experiencias de un colectivo de investigadoras de la Facultad de Psicologia de la Universidad de la Republica (Uruguay). Se abordan aspectos historicos sobre el origen del CI contextualizado en los Comites de Etica, ubicando la situacion de la Facultad de Psicologia de la Universidad de la Republica. Luego, se profundiza en la etica y en el CI como procesos reflexivos y dialogicos, mas alla de los aspectos formales establecidos institucionalmente, y sus particularidades en investigaciones cualitativas desde la Psicologia Social Comunitaria. A partir de situaciones particulares, ligadas a investigaciones realizadas por integrantes del colectivo, se reflexiona sobre: a) el rol de las instituciones en la implementacion del CI en personas con historias de institucionalizacion. b) el anonimato y la posibilidad de coautoria. La introduccion del CI no es inocua, por ello se piensa en los sentidos que estos procedimientos portan, su incidencia en los vinculos que se establecen en el proceso investigativo y su relacion con la etica en la investigacion. Las conclusiones versan sobre la necesidad de promover institucionalmente mecanismos para la reflexion, evitando la burocratizacion de la etica en los procesos de investigacion, asi como la importancia de la flexibilizacion y creatividad en cuanto a formas de dar consentimiento en contextos comunitarios.","PeriodicalId":41814,"journal":{"name":"Psicologia Conocimiento y Sociedad","volume":"10 1","pages":"261-291"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicologia Conocimiento y Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26864/PCS.V10.N1.12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este articulo se reflexiona sobre la instrumentacion del Consentimiento Informado (CI) en investigaciones cualitativas a partir de experiencias de un colectivo de investigadoras de la Facultad de Psicologia de la Universidad de la Republica (Uruguay). Se abordan aspectos historicos sobre el origen del CI contextualizado en los Comites de Etica, ubicando la situacion de la Facultad de Psicologia de la Universidad de la Republica. Luego, se profundiza en la etica y en el CI como procesos reflexivos y dialogicos, mas alla de los aspectos formales establecidos institucionalmente, y sus particularidades en investigaciones cualitativas desde la Psicologia Social Comunitaria. A partir de situaciones particulares, ligadas a investigaciones realizadas por integrantes del colectivo, se reflexiona sobre: a) el rol de las instituciones en la implementacion del CI en personas con historias de institucionalizacion. b) el anonimato y la posibilidad de coautoria. La introduccion del CI no es inocua, por ello se piensa en los sentidos que estos procedimientos portan, su incidencia en los vinculos que se establecen en el proceso investigativo y su relacion con la etica en la investigacion. Las conclusiones versan sobre la necesidad de promover institucionalmente mecanismos para la reflexion, evitando la burocratizacion de la etica en los procesos de investigacion, asi como la importancia de la flexibilizacion y creatividad en cuanto a formas de dar consentimiento en contextos comunitarios.