J. A. Asenjo-Alarcón, Richard Williams Hernández Fiestas
{"title":"Usuarios de un programa de ejercicio físico y el riesgo de prediabetes","authors":"J. A. Asenjo-Alarcón, Richard Williams Hernández Fiestas","doi":"10.15446/av.enferm.v39n2.92307","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: estimar el riesgo de prediabetes según los factores que presentan los participantes de un programa de ejercicio físico de la provincia de Chota, Perú.\nMetodología: estudio observacional, transversal y retrospectivo, desarrollado con 112 participantes pertenecientes a un programa de ejercicio físico. Se utilizó una guía de interpretación para analizar los factores de riesgo y la prediabetes en los participantes, la cual fue adaptada de una asociación norteamericana y dos instituciones de salud peruanas. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron el odds ratio de prevalencia (ORP), la fracción etiológica poblacional (FEP) y el chi cuadrado de independencia.\nResultados: el sedentarismo (ORP = 3,62), el exceso de triglicéridos (TGC) (ORP = 2,26) y el sobrepeso (ORP = 2,22) fueron los factores de riesgo identificados en los participantes. Según la FEP, si se interviene de manera adecuada y oportuna sobre estos factores, disminuiría la frecuencia de prediabetes en 8,57, 15,24 y 21,40 %, respectivamente.\nConclusiones: los factores de riesgo de prediabetes en los usuarios estudiados fueron el sedentarismo, el exceso de TGC y el sobrepeso, resaltando al sedentarismo como el de mayor implicancia. Estos factores de riesgo, que reportaron una relación estadísticamente significativa con la prediabetes, pueden ser controlados y modificados. Por lo tanto, las intervenciones preventivas y promocionales en el primer nivel de atención deben fortalecerse y efectuarse mediante un trabajo integral y sostenible, con la finalidad de disminuir las cifras de prediabetes y condiciones conexas.","PeriodicalId":30347,"journal":{"name":"Avances en Enfermeria","volume":"39 1","pages":"207-214"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Avances en Enfermeria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/av.enferm.v39n2.92307","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: estimar el riesgo de prediabetes según los factores que presentan los participantes de un programa de ejercicio físico de la provincia de Chota, Perú.
Metodología: estudio observacional, transversal y retrospectivo, desarrollado con 112 participantes pertenecientes a un programa de ejercicio físico. Se utilizó una guía de interpretación para analizar los factores de riesgo y la prediabetes en los participantes, la cual fue adaptada de una asociación norteamericana y dos instituciones de salud peruanas. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron el odds ratio de prevalencia (ORP), la fracción etiológica poblacional (FEP) y el chi cuadrado de independencia.
Resultados: el sedentarismo (ORP = 3,62), el exceso de triglicéridos (TGC) (ORP = 2,26) y el sobrepeso (ORP = 2,22) fueron los factores de riesgo identificados en los participantes. Según la FEP, si se interviene de manera adecuada y oportuna sobre estos factores, disminuiría la frecuencia de prediabetes en 8,57, 15,24 y 21,40 %, respectivamente.
Conclusiones: los factores de riesgo de prediabetes en los usuarios estudiados fueron el sedentarismo, el exceso de TGC y el sobrepeso, resaltando al sedentarismo como el de mayor implicancia. Estos factores de riesgo, que reportaron una relación estadísticamente significativa con la prediabetes, pueden ser controlados y modificados. Por lo tanto, las intervenciones preventivas y promocionales en el primer nivel de atención deben fortalecerse y efectuarse mediante un trabajo integral y sostenible, con la finalidad de disminuir las cifras de prediabetes y condiciones conexas.