Lucia Juárez-Rodríguez, M. Pérez-Grajales, R. Castro-Brindis, Antonio Segura-Miranda, Natanael Magaña-Lira, J. Magdaleno-Villar
{"title":"Evaluación de dosis, periodos de aplicación y residualidad de paclobutrazol en tomate","authors":"Lucia Juárez-Rodríguez, M. Pérez-Grajales, R. Castro-Brindis, Antonio Segura-Miranda, Natanael Magaña-Lira, J. Magdaleno-Villar","doi":"10.51372/bioagro341.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Paclobutrazol (PBZ) es el retardante de crecimiento más utilizado en la manipulación química del crecimiento y desarrollo de plantas hortícolas. Se estudió el efecto de aplicaciones foliares de paclobutrazol en distintas dosis e intervalos de aplicación sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento, calidad fisicoquímica y residualidad en frutos de tomate Saladette (Solanum lycopersicum L.), en un ciclo largo de producción en invernadero. El experimento se realizó en 2019 en Chiconcuac, estado de México. Se evaluaron 13 tratamientos de la combinación de tres dosis de PBZ (35, 50 y 65 mg·L-1) y cuatro intervalos de aplicación (30, 40, 50 y 60 días), más un control absoluto. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y seis plantas como unidad experimental. Se cuantificaron variables morfológicas, de rendimiento, calidad fisicoquímica y residuos de PBZ en frutos. Los resultados mostraron que la aplicación de 50 mg·L-1 de PBZ cada 40 días incrementó significativamente (P≤0,05) el rendimiento de frutos por planta; en contraste, disminuyó la altura y el área foliar de la planta, sin afectar el peso seco y firmeza del fruto. Se detectaron residuos de PBZ en la epidermis de frutos que rebasaron los límites máximos de residuos (LMR) permitidos según la Unión Europea y Japón; existió una degradación constante del producto con el tiempo, pero la misma no alcanzó el 50 % 14 días después de su aplicación. Se encontró que el lavado de frutos con agua simple o detergente eliminó casi la totalidad de los residuos adheridos en la epidermis del fruto y no hubo residuos en el interior.","PeriodicalId":55985,"journal":{"name":"Bioagro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bioagro","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51372/bioagro341.6","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRONOMY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El Paclobutrazol (PBZ) es el retardante de crecimiento más utilizado en la manipulación química del crecimiento y desarrollo de plantas hortícolas. Se estudió el efecto de aplicaciones foliares de paclobutrazol en distintas dosis e intervalos de aplicación sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento, calidad fisicoquímica y residualidad en frutos de tomate Saladette (Solanum lycopersicum L.), en un ciclo largo de producción en invernadero. El experimento se realizó en 2019 en Chiconcuac, estado de México. Se evaluaron 13 tratamientos de la combinación de tres dosis de PBZ (35, 50 y 65 mg·L-1) y cuatro intervalos de aplicación (30, 40, 50 y 60 días), más un control absoluto. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y seis plantas como unidad experimental. Se cuantificaron variables morfológicas, de rendimiento, calidad fisicoquímica y residuos de PBZ en frutos. Los resultados mostraron que la aplicación de 50 mg·L-1 de PBZ cada 40 días incrementó significativamente (P≤0,05) el rendimiento de frutos por planta; en contraste, disminuyó la altura y el área foliar de la planta, sin afectar el peso seco y firmeza del fruto. Se detectaron residuos de PBZ en la epidermis de frutos que rebasaron los límites máximos de residuos (LMR) permitidos según la Unión Europea y Japón; existió una degradación constante del producto con el tiempo, pero la misma no alcanzó el 50 % 14 días después de su aplicación. Se encontró que el lavado de frutos con agua simple o detergente eliminó casi la totalidad de los residuos adheridos en la epidermis del fruto y no hubo residuos en el interior.
BioagroAgricultural and Biological Sciences-General Agricultural and Biological Sciences
CiteScore
1.40
自引率
37.50%
发文量
22
期刊介绍:
Bioagro es una revista científica del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Su periodicidad es cuatrimestral y se publica en los meses de enero, mayo y septiembre. Cada trabajo es revisado por al menos dos especialistas en el área, externos a la revista, de cuya opinión depende la aceptación definitiva. Se utiliza sistema de arbitraje doble ciego.
La revista va dirigida, fundamental pero no exclusivamente, a profesionales y técnicos del área agrícola. Su objetivo es publicar trabajos científicos originales e inéditos en ciencias agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica y propagación de plantas, entomología y zoología, suelos, fitopatología y protección vegetal, ingeniería agrícola, genética y mejoramiento de plantas, ecología, procesamiento de productos agrícolas, biotecnología y sociales. También pueden ser publicados artículos cortos en los que se presenten descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos y resultados de diagnósticos integrales, en la modalidad de Notas Técnicas.
En Venezuela, se encuentra en las bibliotecas de todas las universidades e institutos de educación superior que ofrecen carreras agronómicas, así como de los entes oficiales de investigación agropecuaria. En el exterior, la revista llega a universidades y/o institutos de investigación agrícolas de todos los países de América Latina así como Estados Unidos, Canadá y España.