Alix Nathalya Vargas Vasquez, María Inés Mantilla, Ana María Moncada Caicedo, Angie Paola Castro Yara
{"title":"Prácticas culturales de cuidado en el binomio madrehijo durante el puerperio: Revisión integrativa","authors":"Alix Nathalya Vargas Vasquez, María Inés Mantilla, Ana María Moncada Caicedo, Angie Paola Castro Yara","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: identificar en la literatura las prácticas culturales de cuidado postnatal que realizan las mujeres y su familia durante el puerperio. Metodología: se realizó una revisión integrativa a través de búsqueda en las bases de datos: Gale Cengage Learning, Scielo, Redalyc, Dialnet, EBSCO, Proquest, Science Direct, PubMed y Medigraphic en idiomas inglés, español y portugués entre 2014 y 2019, utilizando los términos: prácticas de cuidado cultural, cuidado en el puerperio, cuidado al recién nacido y cuidado de enfermería materno perinatal; los datos se analizaron a partir de la construcción de una matriz en Excel. Resultados: se obtuvieron 70 artículos, de los cuales emergieron cuatro categorías temáticas de prácticas de cuidado cultural: cuidado de la mujer consigo misma, cuidado del neonato por la madre/familia, cuidado institucional de la puérpera y del neonato, siendo la lactancia materna el factor común entre las ellas. Conclusiones: la identificación de diversas prácticas de cuidado postnatal en el ámbito hospitalario y ambulatorio varían por aspectos sociales, económicos y culturales, pero la mayoría de ellas favorecen el vínculo con el neonato. Es difícil establecer prácticas culturales generalizadas yestáticas en Colombia, debido a la diversidad cultural dentro de cada país. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hacia la Promocion de la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Health Professions","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: identificar en la literatura las prácticas culturales de cuidado postnatal que realizan las mujeres y su familia durante el puerperio. Metodología: se realizó una revisión integrativa a través de búsqueda en las bases de datos: Gale Cengage Learning, Scielo, Redalyc, Dialnet, EBSCO, Proquest, Science Direct, PubMed y Medigraphic en idiomas inglés, español y portugués entre 2014 y 2019, utilizando los términos: prácticas de cuidado cultural, cuidado en el puerperio, cuidado al recién nacido y cuidado de enfermería materno perinatal; los datos se analizaron a partir de la construcción de una matriz en Excel. Resultados: se obtuvieron 70 artículos, de los cuales emergieron cuatro categorías temáticas de prácticas de cuidado cultural: cuidado de la mujer consigo misma, cuidado del neonato por la madre/familia, cuidado institucional de la puérpera y del neonato, siendo la lactancia materna el factor común entre las ellas. Conclusiones: la identificación de diversas prácticas de cuidado postnatal en el ámbito hospitalario y ambulatorio varían por aspectos sociales, económicos y culturales, pero la mayoría de ellas favorecen el vínculo con el neonato. Es difícil establecer prácticas culturales generalizadas yestáticas en Colombia, debido a la diversidad cultural dentro de cada país.