{"title":"Etnicidad y género en Sab (1841) de Gertrudis Gómez de Avellaneda","authors":"J. Zevallos","doi":"10.46744/bapl.201802.005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las novelas hispanoamericanas del siglo XIX tienen como eje la representación de los caracteres nacionales afines a la interpretación de los lectores europeos. Por ello, responden a modelos patriarcales eurocéntricos que excluyen los biotipos ajenos a estos. En ese sentido, la novela Sab, de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, publicada\nen años en los que la isla era uno de los rezagos del imperio español, incorpora una visión exótica de los personajes no europeos considerándolos como agentes de una eminente modernización y recurre a un esclavo como prototipo de la subalternidad frente a los civilizados amos blancos. Por ello, nos proponemos demostrar cómo el relato mantiene\nlos cánones patriarcales y patrimoniales de la nación cubana al legitimar la hegemonía blanca masculina para favorecer la subalternidad afrodescendiente.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46744/bapl.201802.005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las novelas hispanoamericanas del siglo XIX tienen como eje la representación de los caracteres nacionales afines a la interpretación de los lectores europeos. Por ello, responden a modelos patriarcales eurocéntricos que excluyen los biotipos ajenos a estos. En ese sentido, la novela Sab, de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, publicada
en años en los que la isla era uno de los rezagos del imperio español, incorpora una visión exótica de los personajes no europeos considerándolos como agentes de una eminente modernización y recurre a un esclavo como prototipo de la subalternidad frente a los civilizados amos blancos. Por ello, nos proponemos demostrar cómo el relato mantiene
los cánones patriarcales y patrimoniales de la nación cubana al legitimar la hegemonía blanca masculina para favorecer la subalternidad afrodescendiente.