{"title":"Prácticas de crianza en madres oyentes con hijos Sordos usuarios de Lengua de Señas Colombiana","authors":"Luz-Yeisiri Amaya-Montoya, Laura-Katerine Agudelo-Gutierrez, Luisa-Fernanda Suarez-Monsalve","doi":"10.30854/anf.v28.n51.2021.770","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: describir las prácticas de crianza impartidas a personas Sordas desde la narrativa de dos madres oyentes, sin competencia comunicacional en Lengua de Señas Colombiana. Metodología: investigación fenomenológica de alcance descriptivo. Como técnica de recolección de las narrativas se acudió a la aplicación de una entrevista semiestructurada dirigidas a las madres de las personas Sordas, el análisis de los datos se efectuó por medio de una matriz categorial artesanal donde se sistematizó el discurso de las madres en las diferentes categorías (apoyo afectivo, regulación del comportamiento, relaciones familiares, comunicación). Resultados: las prácticas de crianza ejercidas desde la narrativa de las madres estuvieron mediadas por apoyo afectivo, manifestado a través de estrategias como el juego y las caricias, regulación del comportamiento orientado por estrategias como el refuerzo – castigo, relaciones familiares orientadas a favorecer espacios de integración en el entorno familiar, espacios que no se percibieron como acciones favorables para el desarrollo de la seguridad personal y confianza en sus hijos. En esta comunicación emergieron estrategias no verbales (signos o lenguaje no verbal) las cuales se ajustaban de acuerdo a la capacidad auditiva del menor. Conclusiones: las prácticas de crianza narradas por las madres no están muy alejadas de las acciones que normalmente ejercen los padres de hijos oyentes, pues sus prácticas están mediadas por un amor filial, vínculo salutífero, creatividad, recursividad y acompañamiento. No obstante, se resalta la importancia que tiene el aprendizaje del Lenguaje de Señas como lengua materna para la formación consciente y argumentada de los niños y las niñas, para el adecuado reconocimiento de su cultura Sorda y para su apropiada inclusión social.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.770","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: describir las prácticas de crianza impartidas a personas Sordas desde la narrativa de dos madres oyentes, sin competencia comunicacional en Lengua de Señas Colombiana. Metodología: investigación fenomenológica de alcance descriptivo. Como técnica de recolección de las narrativas se acudió a la aplicación de una entrevista semiestructurada dirigidas a las madres de las personas Sordas, el análisis de los datos se efectuó por medio de una matriz categorial artesanal donde se sistematizó el discurso de las madres en las diferentes categorías (apoyo afectivo, regulación del comportamiento, relaciones familiares, comunicación). Resultados: las prácticas de crianza ejercidas desde la narrativa de las madres estuvieron mediadas por apoyo afectivo, manifestado a través de estrategias como el juego y las caricias, regulación del comportamiento orientado por estrategias como el refuerzo – castigo, relaciones familiares orientadas a favorecer espacios de integración en el entorno familiar, espacios que no se percibieron como acciones favorables para el desarrollo de la seguridad personal y confianza en sus hijos. En esta comunicación emergieron estrategias no verbales (signos o lenguaje no verbal) las cuales se ajustaban de acuerdo a la capacidad auditiva del menor. Conclusiones: las prácticas de crianza narradas por las madres no están muy alejadas de las acciones que normalmente ejercen los padres de hijos oyentes, pues sus prácticas están mediadas por un amor filial, vínculo salutífero, creatividad, recursividad y acompañamiento. No obstante, se resalta la importancia que tiene el aprendizaje del Lenguaje de Señas como lengua materna para la formación consciente y argumentada de los niños y las niñas, para el adecuado reconocimiento de su cultura Sorda y para su apropiada inclusión social.