{"title":"Morfología del cráneo de Inia geoffrensis humboldtiana Pilleri & Gihr, 1977 (Cetacea: Iniidae): un análisis morfométrico y taxonómico","authors":"Israel Cañizales","doi":"10.3989/graellsia.2020.v76.253","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La morfología y anatomía de las dos subespecies actuales de Inia geoffrensis (Blainville, 1817) son muy similares. Debido a esto varios investigadores han evaluado la validez taxonómica de éstas. Con el fin de proporcionar información adicional para aclarar esta situación, se analizó la forma, el aspecto externo y las proporciones en 20 cráneos del delfín del río Orinoco, Inia geoffrensis humboldtiana Pilleri & Gihr, 1977. Para el análisis morfométrico, se seleccionaron 28 caracteres anatómicos más el recuento del número de alvéolos dentales. Todos los valores obtenidos en este estudio fueron analizados y comparados utilizando estadística univariada y multivariada con los datos publicados de Inia geoffrensis geoffrensis (Blainville, 1817). Tanto la “forma” como el “tamaño” del cráneo son componentes importantes de la diferenciación morfológica entre I. g. humboldtiana e I. g. geoffrensis. El análisis de la morfología craneal permitió identificar 10 caracteres que diferencian a I. g. humboldtiana de las demás subespecies y especies del género. Los análisis univariantes y multivariantes demostraron claras diferencias en la morfología craneal. La región facial concentra el 45,46% de esta variación y la región del cráneo presenta el 54,54%. 60,00% de las variables relacionadas directamente con la función de alimentación, en I. g. humboldtiana son más pequeñas que en I. g. geoffrensis. Mientras que el 24,00% de las variables asociadas a la configuración del cráneo presentan valores medios más altos. Para evaluar la diferenciación de cada subespecie se utilizó el análisis discriminante. El porcentaje de clasificación correcta por funciones discriminantes fue del 62,16%. La variación obtenida en este estudio permite sugerir que en I. g. humboldtiana las variables craneales han sido modificadas posiblemente como respuesta a presiones selectivas de tipo ambiental y ecológico. A pesar de cierta superposición, los resultados revelan suficientes pruebas para afirmar que las subespecies geoffrensis y humboldtiana son manifiestamente diferentes. Por lo tanto, y con base en las diferencias morfológicas y genéticas que existen entre estos taxones, se recomienda que el Inia del Orinoco sea considerado como una especie distinta o independiente.","PeriodicalId":38691,"journal":{"name":"Graellsia","volume":"76 1","pages":"115"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Graellsia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/graellsia.2020.v76.253","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La morfología y anatomía de las dos subespecies actuales de Inia geoffrensis (Blainville, 1817) son muy similares. Debido a esto varios investigadores han evaluado la validez taxonómica de éstas. Con el fin de proporcionar información adicional para aclarar esta situación, se analizó la forma, el aspecto externo y las proporciones en 20 cráneos del delfín del río Orinoco, Inia geoffrensis humboldtiana Pilleri & Gihr, 1977. Para el análisis morfométrico, se seleccionaron 28 caracteres anatómicos más el recuento del número de alvéolos dentales. Todos los valores obtenidos en este estudio fueron analizados y comparados utilizando estadística univariada y multivariada con los datos publicados de Inia geoffrensis geoffrensis (Blainville, 1817). Tanto la “forma” como el “tamaño” del cráneo son componentes importantes de la diferenciación morfológica entre I. g. humboldtiana e I. g. geoffrensis. El análisis de la morfología craneal permitió identificar 10 caracteres que diferencian a I. g. humboldtiana de las demás subespecies y especies del género. Los análisis univariantes y multivariantes demostraron claras diferencias en la morfología craneal. La región facial concentra el 45,46% de esta variación y la región del cráneo presenta el 54,54%. 60,00% de las variables relacionadas directamente con la función de alimentación, en I. g. humboldtiana son más pequeñas que en I. g. geoffrensis. Mientras que el 24,00% de las variables asociadas a la configuración del cráneo presentan valores medios más altos. Para evaluar la diferenciación de cada subespecie se utilizó el análisis discriminante. El porcentaje de clasificación correcta por funciones discriminantes fue del 62,16%. La variación obtenida en este estudio permite sugerir que en I. g. humboldtiana las variables craneales han sido modificadas posiblemente como respuesta a presiones selectivas de tipo ambiental y ecológico. A pesar de cierta superposición, los resultados revelan suficientes pruebas para afirmar que las subespecies geoffrensis y humboldtiana son manifiestamente diferentes. Por lo tanto, y con base en las diferencias morfológicas y genéticas que existen entre estos taxones, se recomienda que el Inia del Orinoco sea considerado como una especie distinta o independiente.
GraellsiaAgricultural and Biological Sciences-Animal Science and Zoology
CiteScore
0.90
自引率
0.00%
发文量
26
审稿时长
48 weeks
期刊介绍:
Graellsia was fist published in 1943 and the journal name honours Mariano de la Paz Graells. For 44 years the journal was devoted to Iberian entomology, but in 1987 it started publishing papers on zoology in general. More recently, Graellsia has restricted its scope and currently publishes original and unpublished papers on Zoological Diversity, including taxonomic, faunistic, biogeographic, chorological, evolutionary and conservation studies. Notes, news and book reviews are also published in the corresponding sections. Formerly Graellsia was published by CSIC with financial support from the Ministry. When this financial support for spanish scientific journals ceased, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales stepped in to take care of journal edition, with the goal of contributing to the advance of knowledge in Zoology.