{"title":"pietas clásica, las emociones y la moral de la guerra en La Araucana","authors":"L. F. Restrepo","doi":"10.18192/rceh.v45i1.6643","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo examina las emociones y la moralidad de la guerra en La Araucana. La literatura ofrece reflexiones sobre la experiencia humana de la guerra, como el sufrimiento y el dolor, complementando así los aportes de la filosofía y el derecho a la teoría de la guerra justa. Aunque se trata de un género que celebra la destrucción de los enemigos, la epopeya pone en relieve las emociones y los sentimientos morales que genera la guerra, como la ira, la crueldad, la compasión y la clemencia. Desde la antigüedad clásica, en la epopeya encontramos reflexiones sobre cuándo se puede matar y cuándo se debe perdonar al enemigo en la guerra misma, expresadas en torno al concepto clásico de la pietas (deber patrio). Se examina la transformación renacentista de este concepto y su presencia en la obra de Ercilla. Considerando que la fuerte resistencia mapuche hacía imposible elaborar una narración triunfal, el poema resalta la figura del poeta soldado como un conquistador compasivo. Esta figura humanitaria era más aceptable en una época en la cual circulaban ampliamente las historias de las crueldades de los conquistadores, tales como la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) de fray Bartolomé de las Casas.","PeriodicalId":39612,"journal":{"name":"Revista Canadiense de Estudios Hispanicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Canadiense de Estudios Hispanicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18192/rceh.v45i1.6643","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este ensayo examina las emociones y la moralidad de la guerra en La Araucana. La literatura ofrece reflexiones sobre la experiencia humana de la guerra, como el sufrimiento y el dolor, complementando así los aportes de la filosofía y el derecho a la teoría de la guerra justa. Aunque se trata de un género que celebra la destrucción de los enemigos, la epopeya pone en relieve las emociones y los sentimientos morales que genera la guerra, como la ira, la crueldad, la compasión y la clemencia. Desde la antigüedad clásica, en la epopeya encontramos reflexiones sobre cuándo se puede matar y cuándo se debe perdonar al enemigo en la guerra misma, expresadas en torno al concepto clásico de la pietas (deber patrio). Se examina la transformación renacentista de este concepto y su presencia en la obra de Ercilla. Considerando que la fuerte resistencia mapuche hacía imposible elaborar una narración triunfal, el poema resalta la figura del poeta soldado como un conquistador compasivo. Esta figura humanitaria era más aceptable en una época en la cual circulaban ampliamente las historias de las crueldades de los conquistadores, tales como la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) de fray Bartolomé de las Casas.
这篇文章探讨了阿劳卡纳战争的情感和道德。文学提供了对人类战争经历的反思,如痛苦和痛苦,从而补充了哲学和法律对正义战争理论的贡献。虽然这是一种庆祝敌人毁灭的类型,但这部史诗强调了战争产生的情感和道德情感,如愤怒、残忍、同情和宽恕。从古典时代起,在史诗中,我们就发现了关于何时可以杀人以及何时在战争本身中原谅敌人的反思,这些反思是围绕着经典的皮埃塔斯(爱国义务)概念表达的。讨论了这一概念的文艺复兴转型及其在埃尔西拉作品中的存在。考虑到马普切人的强烈抵抗使不可能制定一个胜利的叙述,这首诗强调了士兵诗人作为一个富有同情心的征服者的形象。在征服者的残酷故事广为流传的时候,这个人道主义人物更容易被接受,例如弗拉巴托洛梅·德拉斯·卡萨斯(Fray Bartolomede las Casas)摧毁印度(1552年)的短暂关系。
期刊介绍:
La REVISTA CANADIENSE DE ESTUDIOS HISPÁNICOS es la publicación oficial de la Asociación Canadiense de Hispanistas y recibe el generoso apoyo del Social Sciences and Humanities Research Council of Canada / Conseil de recherches en sciences humaines du Canada. Asimismo, agradece el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (DRGCC), del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y la valiosa ayuda de McGill University y de la University of Toronto.