{"title":"La construcción de nuevas identidades urbanas: lenguas originarias de América Latina y castellano en el etno-rap","authors":"Eva Gugenberger","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i24p110-139","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo se propone explorar los esfuerzos por la revitalización de las lenguas originarias en América Latina, tomando como ejemplo el etno-rap o rap originario. Este género musical surgió a comienzos de este siglo en América Latina, cuando una serie de grupos de raperos empezaron a incorporar las lenguas originarias en sus canciones con el fin de reactivarlas y revalorarlas mediante producciones musicales. La atención se centrará en el fenómeno del cambio de código o code-switching –utilizado frecuentemente por los artistas en sus canciones–, que interpreto en sentido amplio como el uso de diferentes recursos estilísticos de índole lingüística, visual y sonora. Mediante esta estrategia los artistas construyen identidades híbridas en sus performances, que dan cuenta de una nueva identidad urbana en la que las raíces lingüísticas y culturales indígenas cobran un valor destacado. Como ejemplo, se analizará el caso del rapero peruano Liberato Kani y su canción Kaykunapi. Se argumentará que el etno-rap puede tener un impacto positivo sobre los jóvenes de origen indígena y su autoestima, lo que convierte este género musical en una valiosa herramienta para la revitalización lingüística.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caracol","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p110-139","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo se propone explorar los esfuerzos por la revitalización de las lenguas originarias en América Latina, tomando como ejemplo el etno-rap o rap originario. Este género musical surgió a comienzos de este siglo en América Latina, cuando una serie de grupos de raperos empezaron a incorporar las lenguas originarias en sus canciones con el fin de reactivarlas y revalorarlas mediante producciones musicales. La atención se centrará en el fenómeno del cambio de código o code-switching –utilizado frecuentemente por los artistas en sus canciones–, que interpreto en sentido amplio como el uso de diferentes recursos estilísticos de índole lingüística, visual y sonora. Mediante esta estrategia los artistas construyen identidades híbridas en sus performances, que dan cuenta de una nueva identidad urbana en la que las raíces lingüísticas y culturales indígenas cobran un valor destacado. Como ejemplo, se analizará el caso del rapero peruano Liberato Kani y su canción Kaykunapi. Se argumentará que el etno-rap puede tener un impacto positivo sobre los jóvenes de origen indígena y su autoestima, lo que convierte este género musical en una valiosa herramienta para la revitalización lingüística.