{"title":"Trayectorias existenciales armeritas:","authors":"Angélica Aguillón-Lombana","doi":"10.30854/anf.v29.n53.2022.810","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: comprender aspectos de la configuración identitaria de un grupo de personas supervivientes de la tragedia de Armero, en lo relacionado con sus posturas ideológicas y elementos de sus procesos de memoria. Metodología: la información se recolectó durante un periodo de dos años, a través de instrumentos del enfoque etnográfico como diario de campo, entrevista semiestructurada, grupos focales y revisión documental. El análisis se llevó a cabo mediante la estrategia de triangulación. Se entrevistaron 33 armeritas; 9 presencialmente y 24 de manera remota. Además, se realizaron dos grupos focales y se analizó contenido de archivo e información de la red social Facebook. Todo ello, para responder a estos cuestionamientos: ¿Dónde se encuentran los últimos armeritas? y ¿Cuál es su relación con los procesos de memoria? Resultados: en la investigación se encontró que los armeritas se hallan dispersos por diversas zonas del territorio colombiano y su relación con los procesos de memoria se puede analizar a partir de dos grandes grupos: el primero, excluido de cualquier posibilidad de participación social por las condiciones a las que lo han condenado el desarraigo y la pobreza. El segundo, ha encontrado en el trabajo con y por la memoria la posibilidad de agenciamiento frente al Estado para lograr reconocimiento y reparación. Conclusiones: el desmantelamiento del territorio en el que devenía la vida hasta 1985, la inadecuada atención de los supervivientes, el impacto del hecho catastrófico en la existencia de cada persona, entre otros factores han dificultado la superación del trauma ocasionado por el evento disruptivo.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.810","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: comprender aspectos de la configuración identitaria de un grupo de personas supervivientes de la tragedia de Armero, en lo relacionado con sus posturas ideológicas y elementos de sus procesos de memoria. Metodología: la información se recolectó durante un periodo de dos años, a través de instrumentos del enfoque etnográfico como diario de campo, entrevista semiestructurada, grupos focales y revisión documental. El análisis se llevó a cabo mediante la estrategia de triangulación. Se entrevistaron 33 armeritas; 9 presencialmente y 24 de manera remota. Además, se realizaron dos grupos focales y se analizó contenido de archivo e información de la red social Facebook. Todo ello, para responder a estos cuestionamientos: ¿Dónde se encuentran los últimos armeritas? y ¿Cuál es su relación con los procesos de memoria? Resultados: en la investigación se encontró que los armeritas se hallan dispersos por diversas zonas del territorio colombiano y su relación con los procesos de memoria se puede analizar a partir de dos grandes grupos: el primero, excluido de cualquier posibilidad de participación social por las condiciones a las que lo han condenado el desarraigo y la pobreza. El segundo, ha encontrado en el trabajo con y por la memoria la posibilidad de agenciamiento frente al Estado para lograr reconocimiento y reparación. Conclusiones: el desmantelamiento del territorio en el que devenía la vida hasta 1985, la inadecuada atención de los supervivientes, el impacto del hecho catastrófico en la existencia de cada persona, entre otros factores han dificultado la superación del trauma ocasionado por el evento disruptivo.