Dillan David Izaguirre Alcántara, H. A. Baptista González, Diana Verónica Reyes García, Yahaira Garabet Zapiain Merino
{"title":"SARS-CoV-2 y metahemoglobinemia en el periodo neonatal. Reporte de casos","authors":"Dillan David Izaguirre Alcántara, H. A. Baptista González, Diana Verónica Reyes García, Yahaira Garabet Zapiain Merino","doi":"10.18233/apm.v44i2.2434","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: La metahemoglobinemia (MetaHb) es una condición donde el eritrocito es incapaz de liberar oxígeno hacia los tejidos, causando de manera secundaria hipoxia tisular y acidosis metabólica con lactato elevado. En pacientes adultos con infección por SARS-CoV2 se han reportado algunos casos de coexistencia de MetaHb e hipoxemia refractaria; aunque no hay reportes de esta asociación en la etapa neonatal. \nCASOS CLÍNICOS: Presentamos dos casos en recién nacidos prematuros con infección por SARS-CoV-2, que presentaron deterioro multisistémico y MetaHb en la segunda a tercera semana de vida, sin aislamiento microbiológico, ni relación temporal condesencadenantes conocidos de MetaHb, niveles normales de G6PD y con respuesta parcial a la exanguinotransfusión o infusión de azul de metileno. \nCONCLUSIONES: La relación de MetaHb e infección por SARS-CoV-2 es aún desconocida, pero se ha documentado recientemente su actividad proinflamatoria, que puede incrementar la tormenta de citocinas y empeorar la evolución y el pronóstico del paciente con infección moderada a severa. Por lo anterior, son necesarios más estudios de dichas asociaciones para poder realizar intervenciones oportunas. \nPALABRAS CLAVE: SARS-Cov2, COVID-19 neonatal, Recién nacido, metahemoglobinemia neonata","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i2.2434","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
INTRODUCCIÓN: La metahemoglobinemia (MetaHb) es una condición donde el eritrocito es incapaz de liberar oxígeno hacia los tejidos, causando de manera secundaria hipoxia tisular y acidosis metabólica con lactato elevado. En pacientes adultos con infección por SARS-CoV2 se han reportado algunos casos de coexistencia de MetaHb e hipoxemia refractaria; aunque no hay reportes de esta asociación en la etapa neonatal.
CASOS CLÍNICOS: Presentamos dos casos en recién nacidos prematuros con infección por SARS-CoV-2, que presentaron deterioro multisistémico y MetaHb en la segunda a tercera semana de vida, sin aislamiento microbiológico, ni relación temporal condesencadenantes conocidos de MetaHb, niveles normales de G6PD y con respuesta parcial a la exanguinotransfusión o infusión de azul de metileno.
CONCLUSIONES: La relación de MetaHb e infección por SARS-CoV-2 es aún desconocida, pero se ha documentado recientemente su actividad proinflamatoria, que puede incrementar la tormenta de citocinas y empeorar la evolución y el pronóstico del paciente con infección moderada a severa. Por lo anterior, son necesarios más estudios de dichas asociaciones para poder realizar intervenciones oportunas.
PALABRAS CLAVE: SARS-Cov2, COVID-19 neonatal, Recién nacido, metahemoglobinemia neonata
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.