Diana Alejandra Vela-Espinosa, S. Díaz-Ruiz, Andrés López-Pérez, Omar Valencia-Méndez
{"title":"Composición, distintividad taxonómica y diversidad beta de la ictiofauna marina del Parque Nacional Huatulco","authors":"Diana Alejandra Vela-Espinosa, S. Díaz-Ruiz, Andrés López-Pérez, Omar Valencia-Méndez","doi":"10.22201/ib.20078706e.2023.94.4974","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Parque Nacional Huatulco (PNH) protege el último arrecife al sur del Pacífico mexicano, considerado como una piedra angular y reservorio genético de diversas especies marinas. La composición íctica del PNH se determinó mediante una revisión bibliográfica y censos visuales entre 2015 y 2019. Se registraron 196 especies, lo que representa un incremento de 46 especies respecto a estudios previamente conducidos en el PNH. La curva de acumulación de especies construida a partir de estimadores no paramétricos sugiere que esto representa 75% de la fauna esperada. En un contexto regional, el PNH posee una alta riqueza y diversidad taxonómica. La partición de la diversidad-β entre áreas naturales protegidas (ANP) mostró que el reemplazo de especies es mayor al anidamiento, lo que sugiere que hay un importante recambio íctico entre ANP. El PNH posee un ensamblaje íctico diferente en términos de riqueza y diversidad taxonómica comparada otras ANP, por lo cual se deben de procurar estrategias de mitigación de impactos antrópicos, conservación de áreas núcleo y de amortiguamiento en el ANP, vigilar las áreas de aprovechamiento y generar estrategias de difusión científica con la finalidad de preservar el pool genético.","PeriodicalId":49603,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Biodiversidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Biodiversidad","FirstCategoryId":"93","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.4974","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIODIVERSITY CONSERVATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El Parque Nacional Huatulco (PNH) protege el último arrecife al sur del Pacífico mexicano, considerado como una piedra angular y reservorio genético de diversas especies marinas. La composición íctica del PNH se determinó mediante una revisión bibliográfica y censos visuales entre 2015 y 2019. Se registraron 196 especies, lo que representa un incremento de 46 especies respecto a estudios previamente conducidos en el PNH. La curva de acumulación de especies construida a partir de estimadores no paramétricos sugiere que esto representa 75% de la fauna esperada. En un contexto regional, el PNH posee una alta riqueza y diversidad taxonómica. La partición de la diversidad-β entre áreas naturales protegidas (ANP) mostró que el reemplazo de especies es mayor al anidamiento, lo que sugiere que hay un importante recambio íctico entre ANP. El PNH posee un ensamblaje íctico diferente en términos de riqueza y diversidad taxonómica comparada otras ANP, por lo cual se deben de procurar estrategias de mitigación de impactos antrópicos, conservación de áreas núcleo y de amortiguamiento en el ANP, vigilar las áreas de aprovechamiento y generar estrategias de difusión científica con la finalidad de preservar el pool genético.
期刊介绍:
Revista Mexicana de Biodiversidad appears in 4 issues per year and publishes the products of original scientific research regarding biodiversity of the Americas (systematics, biogeography, ecology and evolution), as well as its conservation and management.
The journal ensures high standards with a system of external peer review, and is included in the list of excellence of journals of the National Council of Science and Technology (CONACyT, Mexico). It is currently included in ASFA, Biological Abstracts, Biological Sciences, Latindex Periódica, RedALyC, Web of Science (Thomson Reuters), SciELO, SCOPUS, and Zoological Records.