Walter Flores Ponce de León, Walter Florez Guerra, Maritza Quispe Florez, G. Pérez
{"title":"Modelo cognitivo de innovación ecotecnológica ante la disposición de biorresiduos orgánicos para el desarrollo agrícola y emprendimiento social","authors":"Walter Flores Ponce de León, Walter Florez Guerra, Maritza Quispe Florez, G. Pérez","doi":"10.24265/CAMPUS.2019.V24N27.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El conocimiento cientifico constituye un recurso intangible que se expresa en indicadores de visibilidad; sin embargo, no siempre permite expresar determinado nivel de progreso sobre lo que se realiza y menos, dimensionar aperturas competitivas. El objetivo fue crear un modelo cognoscitivo de innovacion ecotecnologica ante la disposicion de biorresiduos organicos para el desarrollo agricola y emprendimiento social. Mediante la mezcla de multicomponentes de biorresiduos (domiciliarios-mercados agropecuarios) se obtuvo un tipo de abono organico que se aplico como tratamiento experimental para valorar el rendimiento de la talla y peso sobre Solanum tuberosum L. (variedad lengua) donde hubo diferencias estadisticamente significativas (p<0,05) con el tratamiento sin la aplicacion del abono. El resultado logrado permitio crear un modelo de gestion con ejes dinamicos donde se mostro que, a partir del estado actual del conocimiento dirigido, fundamentalmente, a depositar los biorresiduos organicos en rellenos sanitarios pudo generarse un resultado eco-tecnologico favorable y sostenible sobre la matriz agricola suelo que posibilito el rendimiento del tuberculo, ademas, conducir hacia un estimulo para la recogida y reutilizacion de biorresiduos organicos como fuente de empleo e ingreso economico social.","PeriodicalId":33224,"journal":{"name":"Campus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Campus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24265/CAMPUS.2019.V24N27.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El conocimiento cientifico constituye un recurso intangible que se expresa en indicadores de visibilidad; sin embargo, no siempre permite expresar determinado nivel de progreso sobre lo que se realiza y menos, dimensionar aperturas competitivas. El objetivo fue crear un modelo cognoscitivo de innovacion ecotecnologica ante la disposicion de biorresiduos organicos para el desarrollo agricola y emprendimiento social. Mediante la mezcla de multicomponentes de biorresiduos (domiciliarios-mercados agropecuarios) se obtuvo un tipo de abono organico que se aplico como tratamiento experimental para valorar el rendimiento de la talla y peso sobre Solanum tuberosum L. (variedad lengua) donde hubo diferencias estadisticamente significativas (p<0,05) con el tratamiento sin la aplicacion del abono. El resultado logrado permitio crear un modelo de gestion con ejes dinamicos donde se mostro que, a partir del estado actual del conocimiento dirigido, fundamentalmente, a depositar los biorresiduos organicos en rellenos sanitarios pudo generarse un resultado eco-tecnologico favorable y sostenible sobre la matriz agricola suelo que posibilito el rendimiento del tuberculo, ademas, conducir hacia un estimulo para la recogida y reutilizacion de biorresiduos organicos como fuente de empleo e ingreso economico social.