Martha Rondón-Tapia, D. Torres-Cepeda, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Andreina Fernández-Ramírez, Elisabeth La Rotta-Núñez, E. Reyna-Villasmil,
{"title":"Obesidad pregestacional y alteraciones del parto","authors":"Martha Rondón-Tapia, D. Torres-Cepeda, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Andreina Fernández-Ramírez, Elisabeth La Rotta-Núñez, E. Reyna-Villasmil,","doi":"10.31403/rpgo.v69i2510","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Establecer la asociación entre obesidad pregestacional y el riesgo de alteraciones del parto. Diseño. Estudio de cohortes retrospectivo. Institución. Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. Métodos. Resultante obstétrica de pacientes según índice de masa pregestacional -obesidad (grupo A), sobrepeso (grupo B) y peso normal (grupo C)- atendidas entre enero y diciembre de 2021. Principales medidas de estudio. Duración del embarazo y duración, tipo y alteraciones del parto. Resultados. Se atendió 2,250 partos durante el periodo de estudio, de los cuales se seleccionó 226 gestantes para el análisis. La mayoría de gestantes (60,5%) fueron asignadas al grupo A, 47 (20,8%) al grupo B y 41 (17,5%) al grupo C. Las gestantes del grupo A presentaron una mayor probabilidad de cesárea (razón de probabilidad (RP) 1,76; intervalo de confianza del 95% (IC95%), 1,03 a 2,98), de parto prolongado (RP 2,09; IC95%, 1,23 a 3,53) y de embarazo prolongado (RP 2,30; IC95%, 1,32 a 4,01) comparadas con las embarazadas del grupo C. Las gestantes del grupo B no mostraron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de las variables obstétricas comparado con las gestantes del grupo C (p = ns). Conclusión. Existió asociación significativa entre la obesidad pregestacional y el riesgo de alteraciones del parto.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2510","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"OBSTETRICS & GYNECOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo. Establecer la asociación entre obesidad pregestacional y el riesgo de alteraciones del parto. Diseño. Estudio de cohortes retrospectivo. Institución. Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. Métodos. Resultante obstétrica de pacientes según índice de masa pregestacional -obesidad (grupo A), sobrepeso (grupo B) y peso normal (grupo C)- atendidas entre enero y diciembre de 2021. Principales medidas de estudio. Duración del embarazo y duración, tipo y alteraciones del parto. Resultados. Se atendió 2,250 partos durante el periodo de estudio, de los cuales se seleccionó 226 gestantes para el análisis. La mayoría de gestantes (60,5%) fueron asignadas al grupo A, 47 (20,8%) al grupo B y 41 (17,5%) al grupo C. Las gestantes del grupo A presentaron una mayor probabilidad de cesárea (razón de probabilidad (RP) 1,76; intervalo de confianza del 95% (IC95%), 1,03 a 2,98), de parto prolongado (RP 2,09; IC95%, 1,23 a 3,53) y de embarazo prolongado (RP 2,30; IC95%, 1,32 a 4,01) comparadas con las embarazadas del grupo C. Las gestantes del grupo B no mostraron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de las variables obstétricas comparado con las gestantes del grupo C (p = ns). Conclusión. Existió asociación significativa entre la obesidad pregestacional y el riesgo de alteraciones del parto.