José M. Hernández-Garrido, Teresa M. Casares-Bran, D. Hernández-López, J. C. Moreno-Rojas, W. F. Mijangos, José Laguna-Bárcenas, Víctor A. Aguilar-Garay, Guillermo Díaz Terán-Aguilera, Eduardo Méndez-Santiago
{"title":"Reparación de trauma vascular femoral secundario a dispositivo de cierre vascular","authors":"José M. Hernández-Garrido, Teresa M. Casares-Bran, D. Hernández-López, J. C. Moreno-Rojas, W. F. Mijangos, José Laguna-Bárcenas, Víctor A. Aguilar-Garay, Guillermo Díaz Terán-Aguilera, Eduardo Méndez-Santiago","doi":"10.24875/rma.21000046","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: Los dispositivos de cierre vascular (DCV) son empleados de forma rutinaria en terapia endovascular al disminuir el tiempo de hemostasia en el cierre de la arteria femoral común (AFC) y la superficial (AFS). Se prefiere el uso de DCV en lugar de la compresión manual (CM). Las complicaciones más frecuentes son: hematoma inguinal o retroperitoneal, obstrucción, estenosis, pseudoaneurisma o fístula arteriovenosa. Objetivo: Describir dos casos clínicos, con revisión de literatura. Material y métodos: Reporte de dos casos, uno por complicación en la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) y el caso de una isquemia de extremidad inferior de un paciente con síndrome coronario agudo. Resultados: Egreso hospitalario sin complicaciones neurovasculares posteriores a reparación vascular quirúrgica. Conclusiones: Los DCV y el uso de aborda-je abierto en procedimientos con accesos vasculares de gran calibre son los métodos más seguros y eficaces, sin embargo, se debe individualizar el mejor método de cierre de acuerdo con las necesidades del paciente","PeriodicalId":34905,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Angiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Angiologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24875/rma.21000046","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Antecedentes: Los dispositivos de cierre vascular (DCV) son empleados de forma rutinaria en terapia endovascular al disminuir el tiempo de hemostasia en el cierre de la arteria femoral común (AFC) y la superficial (AFS). Se prefiere el uso de DCV en lugar de la compresión manual (CM). Las complicaciones más frecuentes son: hematoma inguinal o retroperitoneal, obstrucción, estenosis, pseudoaneurisma o fístula arteriovenosa. Objetivo: Describir dos casos clínicos, con revisión de literatura. Material y métodos: Reporte de dos casos, uno por complicación en la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) y el caso de una isquemia de extremidad inferior de un paciente con síndrome coronario agudo. Resultados: Egreso hospitalario sin complicaciones neurovasculares posteriores a reparación vascular quirúrgica. Conclusiones: Los DCV y el uso de aborda-je abierto en procedimientos con accesos vasculares de gran calibre son los métodos más seguros y eficaces, sin embargo, se debe individualizar el mejor método de cierre de acuerdo con las necesidades del paciente