{"title":"Roland Barthes, lo fílmico versus el cine. El sentido suspendido como definición de la modernidad cinematográfica","authors":"Lourdes Monterrubio Ibáñez","doi":"10.5209/esim.78941","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo pretende analizar los textos de Roland Barthes sobre la práctica cinematográfica. Su resistencia al cine, vinculada a su escritura autobiográfica, se revela como la imposibilidad de fetichizar la imagen en movimiento, que debe entonces ser reducida a lo fotográfico, definiendo así un sentido obtuso que opone lo fílmico al cine. Sin embargo, a través de la concepción del sentido suspendido, Barthes detectó el surgimiento de una modernidad cinematográfica que era capaz, precisamente, de superar ese límite; a saber, destruir la imagen-acción y su temporalidad sin detener el movimiento. La elección de obras de Buñuel, Bergman, Resnais, Pasolini y Antonioni configura una concepción del sentido suspendido vinculada a la suspensión de la temporalidad y el extrañamiento que prefiguran la imagen-tiempo deleuziana. Barthes halla en la modernidad cinematográfica el punto ciego de su capacidad analítica, la de una imagen que suspende el sentido sin detener su movimiento.","PeriodicalId":40849,"journal":{"name":"Escritura e Imagen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritura e Imagen","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/esim.78941","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo pretende analizar los textos de Roland Barthes sobre la práctica cinematográfica. Su resistencia al cine, vinculada a su escritura autobiográfica, se revela como la imposibilidad de fetichizar la imagen en movimiento, que debe entonces ser reducida a lo fotográfico, definiendo así un sentido obtuso que opone lo fílmico al cine. Sin embargo, a través de la concepción del sentido suspendido, Barthes detectó el surgimiento de una modernidad cinematográfica que era capaz, precisamente, de superar ese límite; a saber, destruir la imagen-acción y su temporalidad sin detener el movimiento. La elección de obras de Buñuel, Bergman, Resnais, Pasolini y Antonioni configura una concepción del sentido suspendido vinculada a la suspensión de la temporalidad y el extrañamiento que prefiguran la imagen-tiempo deleuziana. Barthes halla en la modernidad cinematográfica el punto ciego de su capacidad analítica, la de una imagen que suspende el sentido sin detener su movimiento.