{"title":"Educación en tiempos de resguardo involuntário","authors":"J. L. Salvador-Benítez, S. González-López","doi":"10.24220/2318-0870v26e2021a5480","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las implicaciones que el resguardo físico propiciado por el Covid-19 ha tenido sobre la educación, en particular, sobre los fines del proceso educativo y el fortalecimiento de valores que permiten el enfrentamiento de condiciones inciertas y adversas. El planteamiento central es que dos de los principales riesgos que podrían enfrentarse con el resguardo voluntario/involuntario son el reforzamiento de las desigualdades sociales y de una visión instrumentalista de la educación que atentaría sobre los aspectos centrales de la formación educativa como la formación humanística que contribuye al mejoramiento social y a la educación como un medio para el ascenso social. Para tal fin, se presentan algunos de los principales rasgos de las medidas de resguardo asumidas, cuestionándose sobre su carácter voluntario o involuntario, si se trata de procedimientos nuevos que estarían modificando a los procesos sociales o si el resguardo develó una tendencia que se venía construyendo con anterioridad de aislamiento y empoderamiento de las tecnologías y a quienes beneficia. En el caso de la educación, se presenta un recorrido sobre el fortalecimiento del uso de las tecnologías digitales y se cuestiona si el resguardo físico era o no necesario; finalmente, se presenta un breve panorama sobre la situación educativa en América Latina y el Caribe.","PeriodicalId":33980,"journal":{"name":"Revista de Educacao PUCCampinas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Educacao PUCCampinas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24220/2318-0870v26e2021a5480","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las implicaciones que el resguardo físico propiciado por el Covid-19 ha tenido sobre la educación, en particular, sobre los fines del proceso educativo y el fortalecimiento de valores que permiten el enfrentamiento de condiciones inciertas y adversas. El planteamiento central es que dos de los principales riesgos que podrían enfrentarse con el resguardo voluntario/involuntario son el reforzamiento de las desigualdades sociales y de una visión instrumentalista de la educación que atentaría sobre los aspectos centrales de la formación educativa como la formación humanística que contribuye al mejoramiento social y a la educación como un medio para el ascenso social. Para tal fin, se presentan algunos de los principales rasgos de las medidas de resguardo asumidas, cuestionándose sobre su carácter voluntario o involuntario, si se trata de procedimientos nuevos que estarían modificando a los procesos sociales o si el resguardo develó una tendencia que se venía construyendo con anterioridad de aislamiento y empoderamiento de las tecnologías y a quienes beneficia. En el caso de la educación, se presenta un recorrido sobre el fortalecimiento del uso de las tecnologías digitales y se cuestiona si el resguardo físico era o no necesario; finalmente, se presenta un breve panorama sobre la situación educativa en América Latina y el Caribe.