Marco Antonio Medina García, Dra. Laura M. Scott Mortales, Martha Patricia Vela Coiffier, Mauricio Cotera Correa, Andrés Eduardo Estrada Castillón
{"title":"Análisis temporal de uso del suelo en un sitio Ramsar (Núm. 1981) en el centro de Nuevo León","authors":"Marco Antonio Medina García, Dra. Laura M. Scott Mortales, Martha Patricia Vela Coiffier, Mauricio Cotera Correa, Andrés Eduardo Estrada Castillón","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1356","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los servicios ecosistémicos de los humedales son fundamentales para la sustentabilidad de las sociedades por su aporte alimentario y regulación del clima; su gradual deterioro agudiza la crisis ambiental y disminuye la calidad del agua. Los sitios Ramsar fueron creados para la protección de los humedales del Planeta, con el objetivo de preservar la integridad y el mantenimiento de sus características biológicas. Este estudio describe la situación del Sitio Ramsar Núm. 1981 ubicado al noreste de México. Con apoyo de imágenes con vista satelital y mapas de uso de suelo, se contabilizó el cambio de uso de suelo por un periodo de 44 años, analizado en tres instantáneas temporales: 1975, 2003 y 2019. Se comprobó una reducción substancial del humedal y su zona de influencia. Se registró una pérdida de 84 % en área inundable, el matorral decreció 36 % y la zona agrícola y el pastizal incrementaron su superficie en 547 % y 284 %, respectivamente. Dicho aumento ocurrió a expensas del área inundable, posiblemente causado por los prolongados periodos de sequía durante las últimas décadas. Es importante reconocer que en México no se ha legislado específicamente para la protección de los humedales, por lo que decretar un sitio Ramsar no es suficiente para frenar o revertir los procesos de deterioro ambiental. Es necesario mejorar la gestión de las leyes vigentes y desarrollar un plan de manejo adaptativo sujeto a los cambios hídricos provocados por el cambio climático, el manejo inadecuado de las cuencas y la falta de cobertura natural.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1356","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los servicios ecosistémicos de los humedales son fundamentales para la sustentabilidad de las sociedades por su aporte alimentario y regulación del clima; su gradual deterioro agudiza la crisis ambiental y disminuye la calidad del agua. Los sitios Ramsar fueron creados para la protección de los humedales del Planeta, con el objetivo de preservar la integridad y el mantenimiento de sus características biológicas. Este estudio describe la situación del Sitio Ramsar Núm. 1981 ubicado al noreste de México. Con apoyo de imágenes con vista satelital y mapas de uso de suelo, se contabilizó el cambio de uso de suelo por un periodo de 44 años, analizado en tres instantáneas temporales: 1975, 2003 y 2019. Se comprobó una reducción substancial del humedal y su zona de influencia. Se registró una pérdida de 84 % en área inundable, el matorral decreció 36 % y la zona agrícola y el pastizal incrementaron su superficie en 547 % y 284 %, respectivamente. Dicho aumento ocurrió a expensas del área inundable, posiblemente causado por los prolongados periodos de sequía durante las últimas décadas. Es importante reconocer que en México no se ha legislado específicamente para la protección de los humedales, por lo que decretar un sitio Ramsar no es suficiente para frenar o revertir los procesos de deterioro ambiental. Es necesario mejorar la gestión de las leyes vigentes y desarrollar un plan de manejo adaptativo sujeto a los cambios hídricos provocados por el cambio climático, el manejo inadecuado de las cuencas y la falta de cobertura natural.