{"title":"Temor, estrés, conocimientos, actitudes y prácticas ante la COVID-19 en cuidadores familiares de pacientes crónicos","authors":"Sonia Patricia Carreño Moreno, Lorena Chaparro Díaz, Yaira Yohanna Pardo Mora","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto sobredimensionado en Colombia en términos de incidencia y mortalidad. Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica asumen el cuidado a largo plazo en el entorno domiciliario en medio del colapso hospitalario. Objetivo: describir, correlacionar e identificar variables predictoras de los conocimientos, actitudes, prácticas, estrés y temor ante la COVID-19 en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Metodología: se realizó un estudio trasversal predictivo con 104 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Bogotá, Colombia. En el que los instrumentos de caracterización, temor, estrés, conocimientos, actitudes y prácticas ante el COVID-19 fueron aplicados en línea en el segundo semestre de 2020. Resultados: se observó una media de 23.07 (DE=7.2) en temor, 93.18 (DE=31.6) en estrés, 10.1 (DE=1.9) en conocimientos, 1.34 (DE=0.8) en actitudes y 1.89 (DE=0.3), lo que muestra que, aunque los conocimientos, actitudes y prácticas tienen niveles altos, se observan altos niveles de estrés y temor ante el COVID-19. Hay una relación directa entre el temor y estrés ante el COVID-19, con peores puntajes en mujeres y personas con bajo nivel de conocimiento. Conclusión: se requiere capacitación y apoyo sostenido a los cuidadores familiares, quienes, en medio del temor y estrés ante el COVID-19, continúan sosteniendo el cuidado a largo plazo de enfermos crónicos en el entorno domiciliario. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hacia la Promocion de la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Health Professions","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto sobredimensionado en Colombia en términos de incidencia y mortalidad. Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica asumen el cuidado a largo plazo en el entorno domiciliario en medio del colapso hospitalario. Objetivo: describir, correlacionar e identificar variables predictoras de los conocimientos, actitudes, prácticas, estrés y temor ante la COVID-19 en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Metodología: se realizó un estudio trasversal predictivo con 104 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Bogotá, Colombia. En el que los instrumentos de caracterización, temor, estrés, conocimientos, actitudes y prácticas ante el COVID-19 fueron aplicados en línea en el segundo semestre de 2020. Resultados: se observó una media de 23.07 (DE=7.2) en temor, 93.18 (DE=31.6) en estrés, 10.1 (DE=1.9) en conocimientos, 1.34 (DE=0.8) en actitudes y 1.89 (DE=0.3), lo que muestra que, aunque los conocimientos, actitudes y prácticas tienen niveles altos, se observan altos niveles de estrés y temor ante el COVID-19. Hay una relación directa entre el temor y estrés ante el COVID-19, con peores puntajes en mujeres y personas con bajo nivel de conocimiento. Conclusión: se requiere capacitación y apoyo sostenido a los cuidadores familiares, quienes, en medio del temor y estrés ante el COVID-19, continúan sosteniendo el cuidado a largo plazo de enfermos crónicos en el entorno domiciliario.