Luis Alfredo González Monroy, Jennyfer Tatiana ORrtiz Segrera, Luis David Gamarra Rosado
{"title":"Dinámicas escolares asociadas a la construcción de un currículo intercultural para la paz y la justicia territorial en el Caribe colombiano. 2018-2019","authors":"Luis Alfredo González Monroy, Jennyfer Tatiana ORrtiz Segrera, Luis David Gamarra Rosado","doi":"10.19053/01227238.10898","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo está referido a una investigación realizada entre los años 2018 y 2019[1] en una escuela ubicada en un escenario rural del Caribe, que sufrió los embates del conflicto fratricida colombiano. Caracterizado por su vocación agrícola, consistente en el cultivo de banano de exportación. En este contexto emerge la escuela Thelma Rosa de Arévalo, como foro en el cual se manifiestan fenómenos sociales, que la institución escolar empieza a liderar mediante procesos de transformación, empleando la metodología Investigación Acción Cooperativa-IAC. Para ello, realiza una alianza estratégica con el grupo Calidad Educativa en un Mundo Plural-CEMPLU, adscrito a la Universidad del Magdalena. \nEl proceso epistemológico examinó de manera fidedigna las dinámicas escolares de una comunidad campesina, asociadas a la construcción de un currículo intercultural que impulse la paz y la justicia territorial. Para ello, fue necesario cualificar a los maestros co-investigadores en el episteme “interculturalidad” como eje central del estudio. De ellos, no se desaprovechó los saberes empíricos acumulados en el transcurso de sus vidas, valorándose sus experticias docentes y comprendiendo sus sufrimientos como víctimas. En este último aspecto, el dolor acumulado no permitió que, en un primer giro de la espiral metodológica, se logrará la transformación teleológica propuesta, sugiriéndose a la escritura de este texto, realizar un segundo giro del bucle de la IAC. \nEntre los resultados se encontró, que el Proyecto Educativo Institucional-PEI es un documento técnico, que no refleja la realidad local, impidiendo el crecimiento de un currículo intercultural, puesto que este último, exige de las comunidades educativas locales y de sus miembros, el conocerse “a si mismos”. Sin este conocimiento elemental, no se concibe la impronta que marca la identidad de las personas y sus comunidades. \n \n[1] Estudio financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena a través de su programa FONCIENCIAS. (Proyecto: Currículo intercultural para la paz y justicia territorial: Un estudio crítico social en una comunidad afrocolombiana), según Acta de inicio y Resolución para designación de investigadores No. 342 de 2018.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01227238.10898","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El presente artículo está referido a una investigación realizada entre los años 2018 y 2019[1] en una escuela ubicada en un escenario rural del Caribe, que sufrió los embates del conflicto fratricida colombiano. Caracterizado por su vocación agrícola, consistente en el cultivo de banano de exportación. En este contexto emerge la escuela Thelma Rosa de Arévalo, como foro en el cual se manifiestan fenómenos sociales, que la institución escolar empieza a liderar mediante procesos de transformación, empleando la metodología Investigación Acción Cooperativa-IAC. Para ello, realiza una alianza estratégica con el grupo Calidad Educativa en un Mundo Plural-CEMPLU, adscrito a la Universidad del Magdalena.
El proceso epistemológico examinó de manera fidedigna las dinámicas escolares de una comunidad campesina, asociadas a la construcción de un currículo intercultural que impulse la paz y la justicia territorial. Para ello, fue necesario cualificar a los maestros co-investigadores en el episteme “interculturalidad” como eje central del estudio. De ellos, no se desaprovechó los saberes empíricos acumulados en el transcurso de sus vidas, valorándose sus experticias docentes y comprendiendo sus sufrimientos como víctimas. En este último aspecto, el dolor acumulado no permitió que, en un primer giro de la espiral metodológica, se logrará la transformación teleológica propuesta, sugiriéndose a la escritura de este texto, realizar un segundo giro del bucle de la IAC.
Entre los resultados se encontró, que el Proyecto Educativo Institucional-PEI es un documento técnico, que no refleja la realidad local, impidiendo el crecimiento de un currículo intercultural, puesto que este último, exige de las comunidades educativas locales y de sus miembros, el conocerse “a si mismos”. Sin este conocimiento elemental, no se concibe la impronta que marca la identidad de las personas y sus comunidades.
[1] Estudio financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena a través de su programa FONCIENCIAS. (Proyecto: Currículo intercultural para la paz y justicia territorial: Un estudio crítico social en una comunidad afrocolombiana), según Acta de inicio y Resolución para designación de investigadores No. 342 de 2018.