Yara N. Correa, Samantha Roldán-Pérez, O. Montoya, P. Moreno, Nelly P. Castillejo, Andrea Velásquez- Restrepo, Alejandra Vargas-Buitrago
{"title":"CARACTERIZACIÓN DE LA MICROBIOTA DE LA LECHE MATERNA DE DONANTES Y LAS HECES DE SUS LACTANTES RESIDENTES EN ANTIOQUIA, COLOMBIA","authors":"Yara N. Correa, Samantha Roldán-Pérez, O. Montoya, P. Moreno, Nelly P. Castillejo, Andrea Velásquez- Restrepo, Alejandra Vargas-Buitrago","doi":"10.15446/rev.fac.cienc.v12n1.99209","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La leche materna humana es un alimento integral para los infantes en los primeros meses de vida y por diferentes factores como la morbimortalidad de la madre, que afecta la lactancia, se recurre a los Bancos de Leche. Este fluído biológico contiene una microbiota con propiedades probióticas, que ayuda al metabolismo de los nutrientes y la maduración del sistema inmunológico principalmente, beneficios que se ven reflejados en la salud del humano hasta la adultez. Se planteó caracterizar la microbiota de la leche humana de donantes y las heces de sus lactantes, provenientes del Banco de leche del Hospital General de Medellín y de mujeres residentes en Antioquia, recolectando un total de 134 muestras. Por identificación morfológica bioquímica o análisis molecular, se encontraron microorganismos con propiedades probióticas principalmente, Lactiplantibacillus plantarum y Enterococcus faecium, y de alterantes, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y las levaduras. Se comprobó que la leche materna contiene una microbiota nativa que incluye microorganismos comensales y otros con propiedades probióticas, que la presencia de estos últimos se disminuye después de la pasteurización y es necesario implementar pruebas adicionales para la identificación de Bacterias Ácido Lácticas y evitar un descarte innecesario de la leche.","PeriodicalId":31950,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Facultad de Ciencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v12n1.99209","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Computer Science","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La leche materna humana es un alimento integral para los infantes en los primeros meses de vida y por diferentes factores como la morbimortalidad de la madre, que afecta la lactancia, se recurre a los Bancos de Leche. Este fluído biológico contiene una microbiota con propiedades probióticas, que ayuda al metabolismo de los nutrientes y la maduración del sistema inmunológico principalmente, beneficios que se ven reflejados en la salud del humano hasta la adultez. Se planteó caracterizar la microbiota de la leche humana de donantes y las heces de sus lactantes, provenientes del Banco de leche del Hospital General de Medellín y de mujeres residentes en Antioquia, recolectando un total de 134 muestras. Por identificación morfológica bioquímica o análisis molecular, se encontraron microorganismos con propiedades probióticas principalmente, Lactiplantibacillus plantarum y Enterococcus faecium, y de alterantes, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y las levaduras. Se comprobó que la leche materna contiene una microbiota nativa que incluye microorganismos comensales y otros con propiedades probióticas, que la presencia de estos últimos se disminuye después de la pasteurización y es necesario implementar pruebas adicionales para la identificación de Bacterias Ácido Lácticas y evitar un descarte innecesario de la leche.