{"title":"Oraliteratura del sur del Tolima como literatura de frontera: más allá de la colonialidad epistémica","authors":"Javier Guerrero Rivera, Juan Pablo Guzmán Chaves","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14156","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es analizar los elementos constitutivos de la oraliteratura campesina como “literatura de frontera”, potencial decolonial e intercultural. La investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo (tradiciónetnográfica). Se realizaron conversaciones libres a hombres y mujeres de comunidades campesinas de dos municipios del sur del Tolima (Colombia), las cuales arrojan veinticinco relatos. El hallazgo de las características y temáticas de los relatos da cuenta de su carácter innovador, contrahegemónico, comunitario y de resistencia, revelador de una estética y arte, distintos al canon literario. Asimismo, expresan un rol activo y transformador del campesinado, más allá de ladiscriminación y el colonialismo histórico. En síntesis, estas expresiones reflejan las experiencias y cosmovisiones colectivas e individuales, elementos de identificación y de la memoria regional.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14156","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de la investigación es analizar los elementos constitutivos de la oraliteratura campesina como “literatura de frontera”, potencial decolonial e intercultural. La investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo (tradiciónetnográfica). Se realizaron conversaciones libres a hombres y mujeres de comunidades campesinas de dos municipios del sur del Tolima (Colombia), las cuales arrojan veinticinco relatos. El hallazgo de las características y temáticas de los relatos da cuenta de su carácter innovador, contrahegemónico, comunitario y de resistencia, revelador de una estética y arte, distintos al canon literario. Asimismo, expresan un rol activo y transformador del campesinado, más allá de ladiscriminación y el colonialismo histórico. En síntesis, estas expresiones reflejan las experiencias y cosmovisiones colectivas e individuales, elementos de identificación y de la memoria regional.