Eduardo Augusto Gálvez Cuitiva, Jennifer Rojas Muriel
{"title":"Síndrome de Bartter neonatal en un paciente prematuro. Reporte de caso y revisión narrativa de la bibliografía","authors":"Eduardo Augusto Gálvez Cuitiva, Jennifer Rojas Muriel","doi":"10.18233/APM42NO3PP121-1271826","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"ANTECDENTES: El sindrome de Bartter es una tubulopatia que afecta el transporte hidroelectrolitico; su prevalencia es de un caso por cada millon de habitantes. Se han descrito cinco subtipos de caracteristica autosomica recesiva y un subtipo autosomico dominante. Del total de estos, cuatro subtipos son de presentacion antenatal, con caracteristica sobresaliente de poliuria que genera polihidramnios, prematurez y, en el periodo neonatal, alteraciones hidroelectroliticas que llevan a lesion renal y alteraciones neurologicas. CASO CLINICO: Recien nacido, producto del segundo embarazo, madre de 22 anos que inicio con aumento importante del perimetro abdominal hacia las 12 semanas de gestacion. Se opto por una conducta expectante hasta la semana 23 en la que se establecio el diagnostico de polihidramnios severo, sin reporte de alteracion estructural fetal. Se sospecho sindrome de Bartter que se confirmo con los estudios correspondientes. Se trato con ibuprofeno y la respuesta fue satisfactoria CONCLUSION: La ausencia de identificacion de esta enfermedad, junto con el inadecuado tratamiento hidroelectrolitico de estos pacientes conducen a cuadros de deshidratacion y alteraciones hidroelectroliticas severas que pueden desencadenar insuficiencia renal, algunos subtipos de sordera neurosensorial, alteraciones en el neurodesarrollo y muerte.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":"42 1","pages":"121-127"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/APM42NO3PP121-1271826","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
ANTECDENTES: El sindrome de Bartter es una tubulopatia que afecta el transporte hidroelectrolitico; su prevalencia es de un caso por cada millon de habitantes. Se han descrito cinco subtipos de caracteristica autosomica recesiva y un subtipo autosomico dominante. Del total de estos, cuatro subtipos son de presentacion antenatal, con caracteristica sobresaliente de poliuria que genera polihidramnios, prematurez y, en el periodo neonatal, alteraciones hidroelectroliticas que llevan a lesion renal y alteraciones neurologicas. CASO CLINICO: Recien nacido, producto del segundo embarazo, madre de 22 anos que inicio con aumento importante del perimetro abdominal hacia las 12 semanas de gestacion. Se opto por una conducta expectante hasta la semana 23 en la que se establecio el diagnostico de polihidramnios severo, sin reporte de alteracion estructural fetal. Se sospecho sindrome de Bartter que se confirmo con los estudios correspondientes. Se trato con ibuprofeno y la respuesta fue satisfactoria CONCLUSION: La ausencia de identificacion de esta enfermedad, junto con el inadecuado tratamiento hidroelectrolitico de estos pacientes conducen a cuadros de deshidratacion y alteraciones hidroelectroliticas severas que pueden desencadenar insuficiencia renal, algunos subtipos de sordera neurosensorial, alteraciones en el neurodesarrollo y muerte.
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.