{"title":"Autopercepción inicial y nivel de competencia digital del profesorado universitario","authors":"Raquel Barragán Sánchez, Carmen Llorente Cejudo, Sonia Aguilar Gavira, Remedios Benítez Gavira","doi":"10.35699/1983-3652.2022.36032","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El profesorado en nuestro contexto educativo se ha visto sumergido por los avances tecnológicos, provocando cambios en sus funciones, gestión académica y comunicación, convirtiéndose en guías, mediadores, facilitadores y motivadores de procesos de aprendizajes significativos y relevantes. Dicha situación refleja la importancia que asume en la actualidad la competencia digital docente. En el presente artículo se presenta un estudio realizado al profesorado de la Universidad de Cádiz, que tiene como objetivos conocer el perfil tecnológico y nivel competencial digital del profesorado de la universidad, así como la existencia de diferencias significativas en la autopercepción de las competencias digitales docentes según la rama de conocimiento a la que pertenecen. Para ello, se utilizó una metodología ex post facto de tipo descriptivo, lo que permite aplicarse una vez que el hecho ya ha sucedido, utilizando como instrumento el cuestionario DigCompEdu Check-in. Entre los resultados obtenidos se puede destacar: la necesidad de aportar una mayor relevancia y apoyo institucional a la formación en competencias digitales docentes, la necesidad de una mayor oferta formativa del profesorado universitario ante la escasa competencia digital docente, También se demuestra que las ramas de conocimiento pueden condicionar el desarrollo de la competência digtital docente en el professorado. El estudio realizado abre camino hacia la posibilidad de contemplar como plan de formación la creación de un entorno formativo que, bajo la arquitectura de t-MOOC ofrezca, de manera gratuita, capacitación del profesorado universitario.","PeriodicalId":52012,"journal":{"name":"Texto Livre-Linguagem e Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"11","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Texto Livre-Linguagem e Tecnologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.36032","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 11
Abstract
El profesorado en nuestro contexto educativo se ha visto sumergido por los avances tecnológicos, provocando cambios en sus funciones, gestión académica y comunicación, convirtiéndose en guías, mediadores, facilitadores y motivadores de procesos de aprendizajes significativos y relevantes. Dicha situación refleja la importancia que asume en la actualidad la competencia digital docente. En el presente artículo se presenta un estudio realizado al profesorado de la Universidad de Cádiz, que tiene como objetivos conocer el perfil tecnológico y nivel competencial digital del profesorado de la universidad, así como la existencia de diferencias significativas en la autopercepción de las competencias digitales docentes según la rama de conocimiento a la que pertenecen. Para ello, se utilizó una metodología ex post facto de tipo descriptivo, lo que permite aplicarse una vez que el hecho ya ha sucedido, utilizando como instrumento el cuestionario DigCompEdu Check-in. Entre los resultados obtenidos se puede destacar: la necesidad de aportar una mayor relevancia y apoyo institucional a la formación en competencias digitales docentes, la necesidad de una mayor oferta formativa del profesorado universitario ante la escasa competencia digital docente, También se demuestra que las ramas de conocimiento pueden condicionar el desarrollo de la competência digtital docente en el professorado. El estudio realizado abre camino hacia la posibilidad de contemplar como plan de formación la creación de un entorno formativo que, bajo la arquitectura de t-MOOC ofrezca, de manera gratuita, capacitación del profesorado universitario.
期刊介绍:
Texto Livre: Linguagem e Tecnologia is a quarterly journal, sponsored by the School of Letters of the Federal University of Minas Gerais (Brazil) since 2008. It welcomes submissions of articles, reviews, essays and translations on the relationship between languages and digital media. Its mission is to promote scientific production in the field of language studies, especially analysis of writing and practices for teaching writing through free and open new technologies, and studies on documentation and dissemination of free and open software, providing researchers from Brazil and abroad with the opportunity to share their research and contribute to the debate and scientific progress in the area. Topics of interest to this journal include: intertextuality, usability, computer use in the classroom, free culture, digital inclusion, digital literacy, dissemination of free software and other topics related to language and technology. The journal accepts manuscripts in Portuguese, Spanish, English and French, with no need for a translation into Portuguese. Texto Livre is intended for researchers and for a non-academic audience interested in critical approaches to the related topics addressed by the journal.