Angie Paola Carvajal-Muñoz, M. E. Morales-Puentes, P. Gil-Leguizamón, Andrea Camila Reyes-Duarte
{"title":"Feno-morfología de dos especies de páramo de Miconia (Melastomataceae): optimización de la floración y fructificación para mejorar la dispersión","authors":"Angie Paola Carvajal-Muñoz, M. E. Morales-Puentes, P. Gil-Leguizamón, Andrea Camila Reyes-Duarte","doi":"10.15517/rev.biol.trop..v70i1.51043","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El Páramo es de los ecosistemas más afectados por actividades humanas, lo que aumenta la necesidad de estudios fenológicos como base para el manejo y la conservación. Objetivo: Describir la feno-morfología de Miconia ligustrina y Miconia elaeoides. Métodos: De septiembre 2019 a febrero 2020, y de abril 2021 hasta agosto del mismo año, se monitoreó la fenología de 12 individuos de cada especie. Adicionalmente, se vincularon datos fenológicos de ejemplares de herbario, para corroborar los resultados obtenidos. En los dos conjuntos de datos, se describió su distribución usando estadística circular, además, se obtuvieron registros de precipitación y temperatura del área. Adicionalmente, se describió la morfometría de cada especie. Resultados: El pico de floración de M. lingustrina es en abril, y la fructificación se concentra entre junio y julio; M. elaoides, florece de forma masiva en enero, con la máxima producción de frutos en mayo. Hubo correlación entre fenología y lluvias: la floración se da en época seca y la fructificación en la época lluviosa. Las especies difieren en morfología, pero, como en otras especies de Miconia, las flores y frutos son pequeños (aprox. 5 mm). Conclusión: La floración se presenta en la época seca y la fructificación en la época lluviosa, cuando las tasas de fotosíntesis son bajas y la frugivoría incrementa. Este patrón fenológico favorece la dispersión óptima de semillas.","PeriodicalId":21368,"journal":{"name":"Revista De Biologia Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2022-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista De Biologia Tropical","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v70i1.51043","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El Páramo es de los ecosistemas más afectados por actividades humanas, lo que aumenta la necesidad de estudios fenológicos como base para el manejo y la conservación. Objetivo: Describir la feno-morfología de Miconia ligustrina y Miconia elaeoides. Métodos: De septiembre 2019 a febrero 2020, y de abril 2021 hasta agosto del mismo año, se monitoreó la fenología de 12 individuos de cada especie. Adicionalmente, se vincularon datos fenológicos de ejemplares de herbario, para corroborar los resultados obtenidos. En los dos conjuntos de datos, se describió su distribución usando estadística circular, además, se obtuvieron registros de precipitación y temperatura del área. Adicionalmente, se describió la morfometría de cada especie. Resultados: El pico de floración de M. lingustrina es en abril, y la fructificación se concentra entre junio y julio; M. elaoides, florece de forma masiva en enero, con la máxima producción de frutos en mayo. Hubo correlación entre fenología y lluvias: la floración se da en época seca y la fructificación en la época lluviosa. Las especies difieren en morfología, pero, como en otras especies de Miconia, las flores y frutos son pequeños (aprox. 5 mm). Conclusión: La floración se presenta en la época seca y la fructificación en la época lluviosa, cuando las tasas de fotosíntesis son bajas y la frugivoría incrementa. Este patrón fenológico favorece la dispersión óptima de semillas.
期刊介绍:
The Revista de Biología Tropical / International Journal of Tropical Biology and Conservation is a mainstream scientific journal published since 1953 and covered by Web of Science; Science Citation Index; Current Contents; Google Scholar; Scopus, SciELO and nearly 50 additional indices.
A double blind system guarantees you a fair evaluation, and our world class editorial and scientific boards provides a first decision in three working days. The journal is Full Open Access and is widely read where your article can have the highest real impact.
Since its beginning in 1953, the Revista follows these principles: objective and independent evaluation of all manuscripts; transparency in all processes; ethical use of procedures, data, specimens and subjects; fair treatment of all parties; and absolute predominance of scientific rigor over any other aspect.