Respuesta de la naranja Valencia (Citrus sinensis [L.] Osbeck) a diversos niveles de fertilización en la altillanura plana de Colombia durante nueve años
Javier Orlando Orduz Rodríguez, Juan David Hernández Arredondo, Edna Ivonne Leyva, Ramiro Ramírez Pisco
{"title":"Respuesta de la naranja Valencia (Citrus sinensis [L.] Osbeck) a diversos niveles de fertilización en la altillanura plana de Colombia durante nueve años","authors":"Javier Orlando Orduz Rodríguez, Juan David Hernández Arredondo, Edna Ivonne Leyva, Ramiro Ramírez Pisco","doi":"10.21930/RCTA.VOL19_NUM3_ART:774","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Altillanura colombiana se ha venido posicionando como una de las regiones con mayor desarrollo agrícola de Colombia. No existe información sobre el potencial frutícola de este bioma; ni para el manejo de cítricos en suelos ácidos. Con el propósito de obtener recomendaciones para la fertilización de la naranja Valencia se estableció un experimento en el año 2003, y se llevó durante 7 años. Los tratamientos correspondieron a cinco dosis crecientes del fertilizante comercial (17-5-18-2) con formula: 3:1:3:0,1. Se evaluó el crecimiento y componentes del rendimiento a través de un análisis de medidas repetidas en el tiempo, aleatorizado con base en un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Las diferencias fueron declaradas significativas si p<0,05; prueba de Tukey. No se detectaron diferencias significativas para las variables de crecimiento, mientras que la producción presentó un incremento significativo en el número de frutos por árbol y en el peso promedio de un fruto, cuando la cantidad de fertilizante adicionado correspondió a las dosis 1,25 y 1,5 veces la recomendada para la zona de estudio. Los datos obtenidos del número de frutos cosechados por árbol indican que dicho componente de rendimiento es el que mejor responde al aumento en las dosis de fertilizantes. Finalmente, la información obtenida proporciona recomendaciones tecnológicas para el establecimiento y manejo del cultivo de naranja en esta nueva frontera agrícola del país. ","PeriodicalId":41142,"journal":{"name":"Revista Corpoica-Ciencia y Tecnologia Agropecuaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2018-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Corpoica-Ciencia y Tecnologia Agropecuaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21930/RCTA.VOL19_NUM3_ART:774","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La Altillanura colombiana se ha venido posicionando como una de las regiones con mayor desarrollo agrícola de Colombia. No existe información sobre el potencial frutícola de este bioma; ni para el manejo de cítricos en suelos ácidos. Con el propósito de obtener recomendaciones para la fertilización de la naranja Valencia se estableció un experimento en el año 2003, y se llevó durante 7 años. Los tratamientos correspondieron a cinco dosis crecientes del fertilizante comercial (17-5-18-2) con formula: 3:1:3:0,1. Se evaluó el crecimiento y componentes del rendimiento a través de un análisis de medidas repetidas en el tiempo, aleatorizado con base en un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Las diferencias fueron declaradas significativas si p<0,05; prueba de Tukey. No se detectaron diferencias significativas para las variables de crecimiento, mientras que la producción presentó un incremento significativo en el número de frutos por árbol y en el peso promedio de un fruto, cuando la cantidad de fertilizante adicionado correspondió a las dosis 1,25 y 1,5 veces la recomendada para la zona de estudio. Los datos obtenidos del número de frutos cosechados por árbol indican que dicho componente de rendimiento es el que mejor responde al aumento en las dosis de fertilizantes. Finalmente, la información obtenida proporciona recomendaciones tecnológicas para el establecimiento y manejo del cultivo de naranja en esta nueva frontera agrícola del país.
期刊介绍:
The journal Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Science and Agricultural Technology) is a four-monthly scientific publication edited since October 1996 by the Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. The journal publishes articles on diverse thematic areas typical of the agricultural sector (multidisciplinary), written in Spanish or English, especially from Latin American and Caribbean researchers. The contributions that apply for the journal must be original and unpublished. The articles are reviewed by national and international peers (peer review). The journal is non-commercial and open access, this means that it doesn’t charge for the reception and/or publication of articles in both, its printed and digital version. The journal is aimed at the scientific community of the agricultural sector in Latin America and the Caribbean.