{"title":"Un traspaso trans-corporal entre fotografía de guerra y performance","authors":"Ariel Florencia Richards","doi":"10.18861/ic.2023.18.1.3383","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante la década de los sesenta del siglo pasado hubo imágenes mediáticas –como las fotografías de guerra– que impactaron en el desarrollo de las prácticas artísticas en latitudes lejanas, donde fueron tomadas. El artículo sigue esa hipótesis a partir del análisis de imágenes de acontecimientos bélicos que retrataron a soldados heridos y hombres curvados ante sus enemigos, doblegados en el campo de batalla. Dichas imágenes circularon impresas en medios masivos de comunicación y resonaron con el trabajo de artistas que exploraban la representación de una masculinidad alternativa, más ligada a la vulnerabilidad que provoca la violencia. En particular, se sigue la obra del artista chileno Félix Maruenda, quien incorporó imágenes de la guerra de Vietnam a Peligro (1969), un trabajo colaborativo realizado en la antigua Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Allí exploró, a través de la danza, la escultura y la proyección de imágenes y sonidos, el alcance trans-corporal de los horrores de la batalla. Este artículo expone y analiza cómo el imaginario artístico de Maruenda, en ese entonces experimental e intuitivo, se vio influenciado por imágenes que capturaban, a una distancia física insondable, la afección corporal de otros hombres, al tiempo que se sostiene la hipótesis de que lo mencionado permitió desarrollar una práctica híbrida en cuanto a su materialidad y novedosa respecto a su dimensión performativa.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"InMediaciones de la Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3383","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Durante la década de los sesenta del siglo pasado hubo imágenes mediáticas –como las fotografías de guerra– que impactaron en el desarrollo de las prácticas artísticas en latitudes lejanas, donde fueron tomadas. El artículo sigue esa hipótesis a partir del análisis de imágenes de acontecimientos bélicos que retrataron a soldados heridos y hombres curvados ante sus enemigos, doblegados en el campo de batalla. Dichas imágenes circularon impresas en medios masivos de comunicación y resonaron con el trabajo de artistas que exploraban la representación de una masculinidad alternativa, más ligada a la vulnerabilidad que provoca la violencia. En particular, se sigue la obra del artista chileno Félix Maruenda, quien incorporó imágenes de la guerra de Vietnam a Peligro (1969), un trabajo colaborativo realizado en la antigua Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Allí exploró, a través de la danza, la escultura y la proyección de imágenes y sonidos, el alcance trans-corporal de los horrores de la batalla. Este artículo expone y analiza cómo el imaginario artístico de Maruenda, en ese entonces experimental e intuitivo, se vio influenciado por imágenes que capturaban, a una distancia física insondable, la afección corporal de otros hombres, al tiempo que se sostiene la hipótesis de que lo mencionado permitió desarrollar una práctica híbrida en cuanto a su materialidad y novedosa respecto a su dimensión performativa.