{"title":"La fiscalidad en la historia de Centroamérica y Chiapas: trayectorias historiográficas y posibles caminos, 1760-1840","authors":"Aaron Pollack, Juan Carlos Sarazúa Pérez","doi":"10.15517/c.a..v19i1.49433","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La historiografía que se ocupa de los cambios y las continuidades en la fiscalidad en Centroamérica y Chiapas entre 1760 y 1840 es el objeto de las reflexiones en este artículo. Las investigaciones realizadas sobre el final del periodo colonial son relativamente pocas y ha habido más atención, notablemente en años recientes, sobre las primeras décadas después de las independencias. La historiografía resalta la importancia de la fiscalidad para la configuración del Estado y del resto de la sociedad. Los estudios contemplados se enfocan principalmente en los monopolios estatales del tabaco y el aguardiente, el tributo y las contribuciones directas, la alcabala, la expropiación de los bienes eclesiásticos y la importancia de la deuda. Se compara y contrasta las variaciones en la importancia relativa de estas fuentes de ingreso en los diferentes territorios. Además, se proponen caminos para futuras investigaciones en este campo.","PeriodicalId":40406,"journal":{"name":"Cuadernos Inter c a mbio sobre Centroamerica y el Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos Inter c a mbio sobre Centroamerica y el Caribe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/c.a..v19i1.49433","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La historiografía que se ocupa de los cambios y las continuidades en la fiscalidad en Centroamérica y Chiapas entre 1760 y 1840 es el objeto de las reflexiones en este artículo. Las investigaciones realizadas sobre el final del periodo colonial son relativamente pocas y ha habido más atención, notablemente en años recientes, sobre las primeras décadas después de las independencias. La historiografía resalta la importancia de la fiscalidad para la configuración del Estado y del resto de la sociedad. Los estudios contemplados se enfocan principalmente en los monopolios estatales del tabaco y el aguardiente, el tributo y las contribuciones directas, la alcabala, la expropiación de los bienes eclesiásticos y la importancia de la deuda. Se compara y contrasta las variaciones en la importancia relativa de estas fuentes de ingreso en los diferentes territorios. Además, se proponen caminos para futuras investigaciones en este campo.