{"title":"Del efecto Baldwin al efecto Huxley","authors":"Gustavo Caponi","doi":"10.18270/rcfc.v17i34.2335","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la evolución: síntesis moderna de 1943, Julian Huxley esboza un posible desarrollo de lo que se ha dado en llamar efecto Baldwin, que diverge significativamente de lo pensado por Morgan y por el propio Baldwin en 1896. La versión que Huxley presenta de la selección orgánica se centra exclusivamente en los efectos evolutivos de los ajustes comportamentales realizados por los organismos individuales; dejando de lado el impacto evolutivo de los ajustes fisiológicos, que sí eran considerado por Baldwin y Morgan. Pero, pese a esa restricción, el tipo de efecto evolutivo que Huxley concibe como posible consecuencia de los cambios comportamentales va mucho más allá de una posible, aunque quizá improbable, transformación en instinto del hábito adquirido. Conforme Huxley nos deja ver, los modos en que los organismos se comportan pueden resultar en presiones selectivas de muy diversa índole. El efecto Huxley, que en cierta medida anticipa la idea de construcción de nichos y temas como la co-evolución gen-cultura, fue mejor explicado por Schrödinger y Popper.","PeriodicalId":40583,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Filosofia de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2018-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Filosofia de la Ciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18270/rcfc.v17i34.2335","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"HISTORY & PHILOSOPHY OF SCIENCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la evolución: síntesis moderna de 1943, Julian Huxley esboza un posible desarrollo de lo que se ha dado en llamar efecto Baldwin, que diverge significativamente de lo pensado por Morgan y por el propio Baldwin en 1896. La versión que Huxley presenta de la selección orgánica se centra exclusivamente en los efectos evolutivos de los ajustes comportamentales realizados por los organismos individuales; dejando de lado el impacto evolutivo de los ajustes fisiológicos, que sí eran considerado por Baldwin y Morgan. Pero, pese a esa restricción, el tipo de efecto evolutivo que Huxley concibe como posible consecuencia de los cambios comportamentales va mucho más allá de una posible, aunque quizá improbable, transformación en instinto del hábito adquirido. Conforme Huxley nos deja ver, los modos en que los organismos se comportan pueden resultar en presiones selectivas de muy diversa índole. El efecto Huxley, que en cierta medida anticipa la idea de construcción de nichos y temas como la co-evolución gen-cultura, fue mejor explicado por Schrödinger y Popper.