Juan Carlos Valverde, Mariela Romero-Zúñiga, Lupita Vargas-Fonseca
{"title":"Contrastes en el proceso de aprendizaje en estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal","authors":"Juan Carlos Valverde, Mariela Romero-Zúñiga, Lupita Vargas-Fonseca","doi":"10.15359/ru.36-1.43","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"[Objetivo] El estudio se enfocó en analizar los estilos de aprendizaje y la percepción de estudiantes universitarios de ingeniería forestal con tres niveles de avance (principiante, intermedio y avanzado). [Metodología] Se aplicaron pruebas para determinar el conocimiento en temas afines a la carrera, percepción de la carrera y temáticas o conceptos que consideren complicados o problemáticos, todos bajo pruebas en modalidad doble ciego con pruebas previamente validadas; posteriormente, se desarrolló un modelo de estilo de aprendizaje. [Resultados] Los resultados mostraron diferencias significativas entre los estudiantes principiantes con respecto a los intermedios y avanzados. El grupo principiante tiende a tener una deficiencia de aprendizaje memorístico y significativo, lo cual llega a mejorar conforme el estudiante avance en la carrera. Además, se determinó que la mejora en aspectos de aprendizaje como trabajo en equipo, habilidades blandas y trabajo bajo presión incrementan las capacidades de aprendizaje del estudiante. Al momento de analizar el modelo se determinó que las expectativas del alumno mostraron poca relación con el modelo propuesto; esto, indiferentemente el nivel de aprendizaje. Aspectos como el conocimiento previo y las influencias sociales tienen un efecto significativo en el aprendizaje, lo cual afecta indirectamente la satisfacción del usuario. [Conclusiones] El modelo propuesto tiene una adaptabilidad con los estudiantes de ingeniería forestal y permite una evolución en el entendimiento de conceptos y habilidades claves para la carrera; sin embargo, la primera etapa de carrera (principiante), requiere mejora en vías de disminuir la carga memorísticas e impulsar aprendizaje con métodos observacionales y de descubrimiento que darían mayor funcionalidad y motivación a los estudiantes.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Uniciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.43","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
[Objetivo] El estudio se enfocó en analizar los estilos de aprendizaje y la percepción de estudiantes universitarios de ingeniería forestal con tres niveles de avance (principiante, intermedio y avanzado). [Metodología] Se aplicaron pruebas para determinar el conocimiento en temas afines a la carrera, percepción de la carrera y temáticas o conceptos que consideren complicados o problemáticos, todos bajo pruebas en modalidad doble ciego con pruebas previamente validadas; posteriormente, se desarrolló un modelo de estilo de aprendizaje. [Resultados] Los resultados mostraron diferencias significativas entre los estudiantes principiantes con respecto a los intermedios y avanzados. El grupo principiante tiende a tener una deficiencia de aprendizaje memorístico y significativo, lo cual llega a mejorar conforme el estudiante avance en la carrera. Además, se determinó que la mejora en aspectos de aprendizaje como trabajo en equipo, habilidades blandas y trabajo bajo presión incrementan las capacidades de aprendizaje del estudiante. Al momento de analizar el modelo se determinó que las expectativas del alumno mostraron poca relación con el modelo propuesto; esto, indiferentemente el nivel de aprendizaje. Aspectos como el conocimiento previo y las influencias sociales tienen un efecto significativo en el aprendizaje, lo cual afecta indirectamente la satisfacción del usuario. [Conclusiones] El modelo propuesto tiene una adaptabilidad con los estudiantes de ingeniería forestal y permite una evolución en el entendimiento de conceptos y habilidades claves para la carrera; sin embargo, la primera etapa de carrera (principiante), requiere mejora en vías de disminuir la carga memorísticas e impulsar aprendizaje con métodos observacionales y de descubrimiento que darían mayor funcionalidad y motivación a los estudiantes.