Alteridades geopolíticas y construcción de conocimiento en las fronteras de la Modernidad

Francisco Tiapa
{"title":"Alteridades geopolíticas y construcción de conocimiento en las fronteras de la Modernidad","authors":"Francisco Tiapa","doi":"10.25074/rantros.v5i10.1074","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo deriva de un conjunto de investigaciones inscritas en las agendas de la antropología social e histórica de las fronteras del Sistema Mundo. En un primer momento, esta agenda fue el marco de una serie de trabajos sobre la historia de los procesos de reinvención cultural y política de las poblaciones indígenas del Oriente de Venezuela durante la época colonial (Tiapa, 2007a, 2007b, 2007c, 2007d, 2008a, 2008b, 2008c, 2010, 2013a, 2014a). En estos trabajos, fue constante la conexión entre conocimiento, cultura y poder, en el marco de los proyectos coloniales y de diagramación de un nuevo orden de coacción social, a lo largo de los siglos XVII y XVIII. A esto se han seguido otras investigaciones, de corte etnográfico, entre poblaciones indígenas Mako (Hohotï), del río Ventuari en la Amazonía venezolana, entre los Kari’ña de la Mesa de Guanipa (Tiapa, 2012, 2014b) y sobre las poblaciones campesinas de los Andes venezolanos1 (Tiapa, 2013b). En estas experiencias, la relación entre diferentes universos culturales dio cuenta de que la imagen sobre el “conocimiento” no necesariamente estaba directamente vinculada con su dimensión funcional. Por el contrario, en los contextos de intersección cultural, hablar sobre conocimiento implicaba hacer alusión a categorías de status y de legitimación de las posiciones de ejercicio de poder2. En el marco de la Antropología Histórica del colonialismo, los testimonios históricos reflejaban la imagen que los misioneros tenían sobre una auto-atribuida diferencia jerárquica entre sus estilos de vida y los de aquellos indígenas que se pretendían evangelizar. Esto estuvo presente en diferentes momentos de la historia de la expansión de las fronteras coloniales sobre las poblaciones de filiación lingüística Caribe de la costa oriental de Venezuela y del río Orinoco. Al representar los estilos de vida de las poblaciones indígenas que se oponían a la imposición cultural, los autores de los testimonios fueron recurrentes en hacer alusión a las formas en que estas sociedades se relacionaban con su entorno, sus sistemas económicos, sus regímenes políticos y sobre sus pautas de movilidad territorial. Junto a estas esferas de sus vidas colectivas, también se hizo alusión a la manera en que estas poblaciones construían “conocimiento”. Es decir, los testimonios en sí ubicaban en cierto sistema de jerarquías a las costumbres de los otros, de modo que se les evaluaba, en términos de una representación valorativa, a fin de justificar las razones para la imposición de la cultura colonial.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antropologias del Sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25074/rantros.v5i10.1074","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Este ensayo deriva de un conjunto de investigaciones inscritas en las agendas de la antropología social e histórica de las fronteras del Sistema Mundo. En un primer momento, esta agenda fue el marco de una serie de trabajos sobre la historia de los procesos de reinvención cultural y política de las poblaciones indígenas del Oriente de Venezuela durante la época colonial (Tiapa, 2007a, 2007b, 2007c, 2007d, 2008a, 2008b, 2008c, 2010, 2013a, 2014a). En estos trabajos, fue constante la conexión entre conocimiento, cultura y poder, en el marco de los proyectos coloniales y de diagramación de un nuevo orden de coacción social, a lo largo de los siglos XVII y XVIII. A esto se han seguido otras investigaciones, de corte etnográfico, entre poblaciones indígenas Mako (Hohotï), del río Ventuari en la Amazonía venezolana, entre los Kari’ña de la Mesa de Guanipa (Tiapa, 2012, 2014b) y sobre las poblaciones campesinas de los Andes venezolanos1 (Tiapa, 2013b). En estas experiencias, la relación entre diferentes universos culturales dio cuenta de que la imagen sobre el “conocimiento” no necesariamente estaba directamente vinculada con su dimensión funcional. Por el contrario, en los contextos de intersección cultural, hablar sobre conocimiento implicaba hacer alusión a categorías de status y de legitimación de las posiciones de ejercicio de poder2. En el marco de la Antropología Histórica del colonialismo, los testimonios históricos reflejaban la imagen que los misioneros tenían sobre una auto-atribuida diferencia jerárquica entre sus estilos de vida y los de aquellos indígenas que se pretendían evangelizar. Esto estuvo presente en diferentes momentos de la historia de la expansión de las fronteras coloniales sobre las poblaciones de filiación lingüística Caribe de la costa oriental de Venezuela y del río Orinoco. Al representar los estilos de vida de las poblaciones indígenas que se oponían a la imposición cultural, los autores de los testimonios fueron recurrentes en hacer alusión a las formas en que estas sociedades se relacionaban con su entorno, sus sistemas económicos, sus regímenes políticos y sobre sus pautas de movilidad territorial. Junto a estas esferas de sus vidas colectivas, también se hizo alusión a la manera en que estas poblaciones construían “conocimiento”. Es decir, los testimonios en sí ubicaban en cierto sistema de jerarquías a las costumbres de los otros, de modo que se les evaluaba, en términos de una representación valorativa, a fin de justificar las razones para la imposición de la cultura colonial.
地缘政治差异性与现代性前沿知识的构建
在这篇文章中,我们提出了一种新的方法,通过这种方法,我们可以将社会和历史人类学的研究与世界体系的边界联系起来。最初,这一议程是一系列关于殖民时期委内瑞拉东部土著人民文化和政治再创造过程历史的工作的框架(Tiapa, 2007a, 2007b, 2007c, 2007d, 2008a, 2008b, 2008c, 2010, 2013a, 2014a)。在这些作品中,知识、文化和权力之间的联系是恒定的,在殖民计划的框架内,并在整个17和18世纪建立了一个新的社会胁迫秩序。随后,对委内瑞拉亚马逊地区文图亚里河上的Mako土著人口(hohoti)、Mesa de Guanipa的Kari ' na (Tiapa, 2012, 2014b)和委内瑞拉安第斯山脉的农民人口进行了其他民族志研究1 (Tiapa, 2013b)。在这些经验中,不同文化宇宙之间的关系意识到“知识”的形象不一定与其功能维度直接相关。在文化交叉点的语境中,谈论知识意味着暗示权力行使的地位和合法性的类别2。在殖民主义的历史人类学框架内,历史见证反映了传教士的形象,他们认为自己的生活方式与那些声称要传福音的土著人民之间存在等级差异。在委内瑞拉东海岸和奥里诺科河上,殖民边界向讲加勒比语的人口扩张的历史上的不同时期,都出现了这种情况。土著人民生活方式呈现的文化对罪犯的证词被经常性的在做引用形式在这些社会涉及的环境,他们的经济制度、政治制度和关于其领土流动模式。除了这些集体生活的领域,还提到了这些人口构建“知识”的方式。也就是说,证词本身将他人的习俗置于某种等级制度中,以便从评价代表的角度对其进行评价,以证明殖民文化强加的原因。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
11
审稿时长
11 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信