{"title":"Alteridades geopolíticas y construcción de conocimiento en las fronteras de la Modernidad","authors":"Francisco Tiapa","doi":"10.25074/rantros.v5i10.1074","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo deriva de un conjunto de investigaciones inscritas en las agendas de la antropología social e histórica de las fronteras del Sistema Mundo. En un primer momento, esta agenda fue el marco de una serie de trabajos sobre la historia de los procesos de reinvención cultural y política de las poblaciones indígenas del Oriente de Venezuela durante la época colonial (Tiapa, 2007a, 2007b, 2007c, 2007d, 2008a, 2008b, 2008c, 2010, 2013a, 2014a). En estos trabajos, fue constante la conexión entre conocimiento, cultura y poder, en el marco de los proyectos coloniales y de diagramación de un nuevo orden de coacción social, a lo largo de los siglos XVII y XVIII. A esto se han seguido otras investigaciones, de corte etnográfico, entre poblaciones indígenas Mako (Hohotï), del río Ventuari en la Amazonía venezolana, entre los Kari’ña de la Mesa de Guanipa (Tiapa, 2012, 2014b) y sobre las poblaciones campesinas de los Andes venezolanos1 (Tiapa, 2013b). En estas experiencias, la relación entre diferentes universos culturales dio cuenta de que la imagen sobre el “conocimiento” no necesariamente estaba directamente vinculada con su dimensión funcional. Por el contrario, en los contextos de intersección cultural, hablar sobre conocimiento implicaba hacer alusión a categorías de status y de legitimación de las posiciones de ejercicio de poder2. En el marco de la Antropología Histórica del colonialismo, los testimonios históricos reflejaban la imagen que los misioneros tenían sobre una auto-atribuida diferencia jerárquica entre sus estilos de vida y los de aquellos indígenas que se pretendían evangelizar. Esto estuvo presente en diferentes momentos de la historia de la expansión de las fronteras coloniales sobre las poblaciones de filiación lingüística Caribe de la costa oriental de Venezuela y del río Orinoco. Al representar los estilos de vida de las poblaciones indígenas que se oponían a la imposición cultural, los autores de los testimonios fueron recurrentes en hacer alusión a las formas en que estas sociedades se relacionaban con su entorno, sus sistemas económicos, sus regímenes políticos y sobre sus pautas de movilidad territorial. Junto a estas esferas de sus vidas colectivas, también se hizo alusión a la manera en que estas poblaciones construían “conocimiento”. Es decir, los testimonios en sí ubicaban en cierto sistema de jerarquías a las costumbres de los otros, de modo que se les evaluaba, en términos de una representación valorativa, a fin de justificar las razones para la imposición de la cultura colonial.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antropologias del Sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25074/rantros.v5i10.1074","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este ensayo deriva de un conjunto de investigaciones inscritas en las agendas de la antropología social e histórica de las fronteras del Sistema Mundo. En un primer momento, esta agenda fue el marco de una serie de trabajos sobre la historia de los procesos de reinvención cultural y política de las poblaciones indígenas del Oriente de Venezuela durante la época colonial (Tiapa, 2007a, 2007b, 2007c, 2007d, 2008a, 2008b, 2008c, 2010, 2013a, 2014a). En estos trabajos, fue constante la conexión entre conocimiento, cultura y poder, en el marco de los proyectos coloniales y de diagramación de un nuevo orden de coacción social, a lo largo de los siglos XVII y XVIII. A esto se han seguido otras investigaciones, de corte etnográfico, entre poblaciones indígenas Mako (Hohotï), del río Ventuari en la Amazonía venezolana, entre los Kari’ña de la Mesa de Guanipa (Tiapa, 2012, 2014b) y sobre las poblaciones campesinas de los Andes venezolanos1 (Tiapa, 2013b). En estas experiencias, la relación entre diferentes universos culturales dio cuenta de que la imagen sobre el “conocimiento” no necesariamente estaba directamente vinculada con su dimensión funcional. Por el contrario, en los contextos de intersección cultural, hablar sobre conocimiento implicaba hacer alusión a categorías de status y de legitimación de las posiciones de ejercicio de poder2. En el marco de la Antropología Histórica del colonialismo, los testimonios históricos reflejaban la imagen que los misioneros tenían sobre una auto-atribuida diferencia jerárquica entre sus estilos de vida y los de aquellos indígenas que se pretendían evangelizar. Esto estuvo presente en diferentes momentos de la historia de la expansión de las fronteras coloniales sobre las poblaciones de filiación lingüística Caribe de la costa oriental de Venezuela y del río Orinoco. Al representar los estilos de vida de las poblaciones indígenas que se oponían a la imposición cultural, los autores de los testimonios fueron recurrentes en hacer alusión a las formas en que estas sociedades se relacionaban con su entorno, sus sistemas económicos, sus regímenes políticos y sobre sus pautas de movilidad territorial. Junto a estas esferas de sus vidas colectivas, también se hizo alusión a la manera en que estas poblaciones construían “conocimiento”. Es decir, los testimonios en sí ubicaban en cierto sistema de jerarquías a las costumbres de los otros, de modo que se les evaluaba, en términos de una representación valorativa, a fin de justificar las razones para la imposición de la cultura colonial.