Los requisitos establecidos por la sentencia C 1052 de 2001 a las acciones ciudadanas de inconstitucionalidad en Colombia: ¿pasadas dos décadas han disminuido las sentencias inhibitorias de la Corte Constitucional?
{"title":"Los requisitos establecidos por la sentencia C 1052 de 2001 a las acciones ciudadanas de inconstitucionalidad en Colombia: ¿pasadas dos décadas han disminuido las sentencias inhibitorias de la Corte Constitucional?","authors":"David Mendieta","doi":"10.4013/RECHTD.2020.123.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente escrito pretende ocuparse del control abstracto de constitucionalidad realizado por la Corte Constitucional colombiana y abordar especialmente el caso de las sentencias inhibitorias de dicho tribunal. En el ano 2.001 el Tribunal Constitucional Colombiano expidio la sentencia C-1052, en la cual se establecieron cargas argumentativas en cabeza del accionante y cuyo proposito segun la misma Corte, fue evitar las sentencias inhibitorias. Hoy pasados 19 anos, se quiere responder las siguientes preguntas ?se alcanzo el fin perseguido por dicha sentencia? y ?puede la Corte Constitucional limitar el acceso ciudadano a una de las figuras mas importantes del constitucionalismo colombiano? Responder estas preguntas justifican la elaboracion del presente articulo. La metodologia usada es dogmatica jurisprudencial con estudio de datos y se pudo demostrar que el fin perseguido por la Corte Constitucional al expedir la citada sentencia no se cumplio, pues desde entonces las sentencias inhibitorias no disminuyeron e incluso aumentaron. Lo que si logro la Corte fue disminuir el numero de acciones de inconstitucionalidad admitidas y falladas frente al numero de instauradas por los ciudadanos, pasando del 63.6% entre 1.993 y 2.000 al 33.55% entre 2.001 y 2.019.","PeriodicalId":53186,"journal":{"name":"Revista de Estudos Constitucionais, Hermeneutica e Teoria do Direito","volume":"12 1","pages":"411-427"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudos Constitucionais, Hermeneutica e Teoria do Direito","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4013/RECHTD.2020.123.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente escrito pretende ocuparse del control abstracto de constitucionalidad realizado por la Corte Constitucional colombiana y abordar especialmente el caso de las sentencias inhibitorias de dicho tribunal. En el ano 2.001 el Tribunal Constitucional Colombiano expidio la sentencia C-1052, en la cual se establecieron cargas argumentativas en cabeza del accionante y cuyo proposito segun la misma Corte, fue evitar las sentencias inhibitorias. Hoy pasados 19 anos, se quiere responder las siguientes preguntas ?se alcanzo el fin perseguido por dicha sentencia? y ?puede la Corte Constitucional limitar el acceso ciudadano a una de las figuras mas importantes del constitucionalismo colombiano? Responder estas preguntas justifican la elaboracion del presente articulo. La metodologia usada es dogmatica jurisprudencial con estudio de datos y se pudo demostrar que el fin perseguido por la Corte Constitucional al expedir la citada sentencia no se cumplio, pues desde entonces las sentencias inhibitorias no disminuyeron e incluso aumentaron. Lo que si logro la Corte fue disminuir el numero de acciones de inconstitucionalidad admitidas y falladas frente al numero de instauradas por los ciudadanos, pasando del 63.6% entre 1.993 y 2.000 al 33.55% entre 2.001 y 2.019.
期刊介绍:
Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD) is published by UNISINOS three times a year and it aims to publish original research papers, articles for discussion and book reviews in the following areas: Hermeneutics, Constitution and Realization of Rights; Society, New Rights and Transnationalization. The articles or unpublished papers will be published in the language they were submitted and will be evaluated by at least two reviewers using the double blind review system. In other words, during the evaluation process the author’s name will not be revealed to the referees and neither the referees’ names will be revealed to the author.