Antonio Luis Castro-Castro, Juan Diego Sánchez-López, Jesús David Parra-Barón, Raúl Narvaez-Sanchez
{"title":"Perfil clínico de una cohorte de pacientes con insuficiencia cardiaca en Girardot, Colombia","authors":"Antonio Luis Castro-Castro, Juan Diego Sánchez-López, Jesús David Parra-Barón, Raúl Narvaez-Sanchez","doi":"10.17533/udea.iatreia.233","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la insuficiencia cardiaca (IC) constituye la principal causa de hospitalización en las enfermedades cardiovasculares y la mayor carga económica al sistema de salud. En Colombia su prevalencia es alta y creciente. Se requiere más información para caracterizar los signos y síntomas de los pacientes con IC, en especial con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) preservada e intermedia. El presente estudio describe el perfil clínico y paraclínico de los pacientes con IC en una ciudad intermedia de Colombia. Métodos: estudio observacional de corte transversal que emplea información de las historias clínicas de pacientes con IC atendidos entre julio de 2018 y diciembre de 2019 en un hospital de Girardot (Colombia). Resultados: 208 pacientes cumplieron criterios de inclusión, el 63% de ellos son de sexo masculino, la mediana de edad es de 70 a 79 años. El 82% tenía la FEVI preservada o intermedia. La etiología más frecuente fue hipertensión arterial (76%); los medicamentos más usados fueron betabloqueadores.Conclusiones: se discute el perfil clínico y paraclínico, con base en la literatura mundial y, sobre todo, latinoamericana, y se presentan aspectos fundamentales para la prevención y optimización del manejo clínico y preventivo de la IC, con énfasis en el fenotipo de FEVI preservada e intermedia.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Iatreia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.233","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: la insuficiencia cardiaca (IC) constituye la principal causa de hospitalización en las enfermedades cardiovasculares y la mayor carga económica al sistema de salud. En Colombia su prevalencia es alta y creciente. Se requiere más información para caracterizar los signos y síntomas de los pacientes con IC, en especial con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) preservada e intermedia. El presente estudio describe el perfil clínico y paraclínico de los pacientes con IC en una ciudad intermedia de Colombia. Métodos: estudio observacional de corte transversal que emplea información de las historias clínicas de pacientes con IC atendidos entre julio de 2018 y diciembre de 2019 en un hospital de Girardot (Colombia). Resultados: 208 pacientes cumplieron criterios de inclusión, el 63% de ellos son de sexo masculino, la mediana de edad es de 70 a 79 años. El 82% tenía la FEVI preservada o intermedia. La etiología más frecuente fue hipertensión arterial (76%); los medicamentos más usados fueron betabloqueadores.Conclusiones: se discute el perfil clínico y paraclínico, con base en la literatura mundial y, sobre todo, latinoamericana, y se presentan aspectos fundamentales para la prevención y optimización del manejo clínico y preventivo de la IC, con énfasis en el fenotipo de FEVI preservada e intermedia.
期刊介绍:
La revista IATREIA es la publicación científica oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, cuya misión es difundir conocimientos técnicos y científicos sobre aspectos del proceso salud-enfermedad y sobre la práctica de la medicina y de profesiones afines, sirviendo al mismo tiempo de canal de intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y profesionales de la Universidad de Antioquia y de otras regiones del país y fuera de él.